Gualeguaychú y Uruguay también recordaron el Día de la Memoria

Concepción realizó una marcha unificada por la ciudad, con lectura de documento e intervenciones culturales. En la capital del carnaval hubo acto oficial, junto a organismos de derechos humanos,  en el Teatro principal.

Concepción. Foto: Babel

A la masiva marcha realizada en Paraná por la Multisectorial de Derechos humanos, se replicaron actividades en todo el territorio provincial. Gualeguaychú y Concepción del Uruguay son ejemplo de la intensa agenda del Mes de la Memoria en Entre Ríos.

Desde la plazoleta de los derechos humanos en Uruguay

Se efectuó en Concepción una contundente concentración por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia que comenzó durante la tarde del viernes. Participaron agrupaciones de diversos espacios políticos y gremiales. Los organizadores alcanzaron el consenso para la lectura de un único documento.

La comisión por la Memoria, Verdad y la Justicia, integrada por distintos espacios políticos y gremiales, encargada de la organización de la actividad, llegó a este 24 de marzo tras varias reuniones en las que, finalmente, logró consensuar un documento único. Su contenido apuntó a recordar el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar-clerical. También se remarcaron los retrocesos que se viven actualmente en el marco del gobierno de Cambiemos respecto a las políticas de derechos humanos.

En este contexto, se reclamó por la libertad de Milagro Sala, a la que elevaron como una presa política del gobierno de Cambiemos, en general, y del  gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Luego de la lectura del documento, que estuvo a cargo de familiares de detenidos-desaparecidos, Víctor Nichele, y las murgas Puntuales Pa la Tardanza y Manso Guachazo realizaron distintas intervenciones culturales.

 

Concepción. Foto: Babel

 

Recordando las víctimas del terrorismo de Estado en Gualeguaychú

Este viernes 24 de marzo por la mañana se realizó el acto por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, presidido por el Intendente Dr. Esteban Martín Piaggio. El encuentro contó con la presencia de concejales, autoridades provinciales, educativas, Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú y familiares, estudiantes de la ciudad y vecinos.

“A partir del golpe cívico militar de 1976 se abre en Argentina una nueva etapa. Y sucede en toda Latinoamérica por esos años: la instalación de un modelo económico y social basado en el mercado, en el enriquecimiento de unos pocos. Ese modelo sometió a nuestros pueblos a través de la desaparición y la violación de todo tipo de derechos. Todo lo avanzado a lo largo del continente se transformó en retroceso”, afirmó Piaggio en sus palabras de apertura.

Gualeguaychú. Foto: El Día

 

“Elegimos hacer este acto en uno de los lugares de unión y encuentro de nuestra sociedad y en un marco institucional. Hoy es un día de profunda reflexión y conmemoración. Y tenemos una gran responsabilidad en este momento de la historia. Los 30 mil de todo el país, los 21 de nuestra ciudad, nos dejaron un hermoso legado que nos llama desde donde estemos, por una comunidad mejor, por un país más justo. Por lo que peleó toda esa generación nos representa. Por una sociedad más justa. Por eso mismo trabajamos”, comunicó Piaggio.

Luego tomó la palabra Martín Angerosa, hijo de Daniel Angerosa, detenido desaparecido de nuestra ciudad. “Todos los 24 de marzo han sido distintos. Cada uno tiene su contexto. Y en este particularmente cabe la aclaración, por aquellos que niegan y minimizan los crímenes de la dictadura. No son sólo 30.000 desaparecidos. Son 30.000 secuestrados, 30.000 torturados, 30.000 asesinados, 30.000 ocultados”, expresó Angerosa y agregó: “Pero como dice Rodolfo Walsh, estos nos son los peores crímenes que la dictadura hizo padecer a la sociedad argentina. Los peores crímenes, decía, hay que buscarlos en la política económica, en el sufrimiento de millones de argentinos y en la miseria planificada. La historia nos debe servir para entender el presente y el futuro”. Cabe recordar que tanto la familia Angerosa como la familia Bugnone buscan sus nietos robados durante la dictadura cívico militar de 1976-1983.

El acto tuvo como cierre la obra de teatro “Algo me hace ruido” a cargo del grupo Payasos Autoconvocados de Rosario con una representación desde el clown sobre la problemática de la identidad en una sociedad atravesada por el terror, la desaparición de personas y el robo de bebés.

Fuente: El Día y BabelDigital