Estudiantes convocan a la primera marcha del año contra la Reforma Educacional

El movimiento estudiantil de Chile se movilizará el próximo 11 de abril por el derecho a la educación. También se adherirá a la manifestación del 26 de marzo por un sistema de pensiones de reparto solidario.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó para el próximo martes 11 de abril a la primera marcha nacional del año contra la Reforma Educacional. El anuncio fue realizado tras una nueva reunión plenaria que contó con la participación de más 30 federaciones de estudiantes en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

En la oportunidad, el vocero de la Confech y presidente de la FECh, Daniel Andrade, explicó que serán al menos dos las marchas en las que van participarán entre los meses de marzo y abril. “Tenemos ya dos movilizaciones. En la primera, adherimos a la Marcha “No + AFP” para el domingo 26 de marzo”, informó el dirigente estudiantil. Explicó que dos semanas después tienen una movilización el 11 de abril, que va a estar «enmarcada en un rechazo a la reforma, por la crisis de la educación superior, y la crisis que está viviendo la Universidad Arcis». Destacó que «hoy día es una reforma pendiente”.

“Lo vamos a convocar con todos los actores de la educación”, adelantó el dirigente. Puntualizó que el desafío es ir “potenciando movimientos sociales en la educación con el Colegio de Profesores, con el Movimiento Secundario y con los trabajadores de la educación”.

Coordinadora de Movimientos Sociales

Andrade anunció que mediante una articulación con los movimientos sociales, se encuentran levantando una «Coordinadora de Movimientos Sociales, conjuntamente con los espacios «No + AFP», «Ni Una Menos», movimientos de pobladores y medio ambientales”.

«Este año tenemos que enfrentar el escenario electoral con unidad para que, efectivamente, los movimientos sociales marquen la pauta”, detalló el portavoz estudiantil.

La presidenta de la Federación de la Universidad de Valparaíso y vocera de la Confech, Marta Cinto, explicó que este año visualizan «muy importante que el rechazo que nosotros hemos afirmado el año pasado contra la reforma que se nos estaba presentando, la podamos ampliar con otros actores sociales”.

“Para ello, es importante que la vinculación que nosotros hacemos con otros movimientos no quede solamente en Santiago, sino que también lo vamos a replicar en otras regiones con nuestros movimientos sociales locales”, agregó la militante.

En la reunión plenaria, los estudiantes, además, analizaron cómo el Ministerio de Educación ha reaccionado en torno a las crisis de las universidades Arcis e Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (Unicit) y evaluaron la forma de ir en ayuda de los estudiantes que pueden quedar sin casa de estudios superiores.

Fuente: Cooperativa