Gabriela Michetti y Patricia Bullrich en Paraná

El Primer Congreso de lucha contra el Narcotráfico y Precursores Químicos de la Región Centro tuvo su sede en Paraná con presencia nacional, los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fé; y ministros de Córdoba.

La apertura estuvo a cargo del intendente de la ciudad, Sergio Varisco, dio la bienvenida a la comitiva que reunió a personalidades de los gobiernos de la Nación y de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. La conferencia fue presidida por la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz; además de los secretarios de Seguridad, Eugenio Burzaco y de Seguridad Interior, Gerardo Milman.

Entre los expositores y asistentes sobresalieron rostros de funcionarios nacionales y provinciales. Hablaron a los presentes Gabriela Michetti; Patricia Bullrich; Eugenio Burzaco; Carlos María Brun -director nacional del Registro de Análisis Técnico y Control de Uso de Precursores Químicos-; Martín Perriere -subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico-; Walter Klix -el director de Fiscalización de Precursores Químicos-; e Ignacio Cichello -director nacional del Registro de Precursores Químicos-. También expuso el gobernador Gustavo Bordet; y su par santafesino Miguel Lifschitz; ministro de gobierno de Entre Rios Mauro Urribarri ; el ministro de Gobierno de Córdoba, Juan Carlos Massei; el ministro de Seguridad de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y el intendente de Paraná, Sergio Varisco.

Varisco destacó la importancia de que sea elegida Paraná para este primer Congreso “me parece muy importante ya que los municipios tenemos mucho por hacer fundamentalmente en lo que es la cultura, el deporte la prevención y la contención de los jóvenes que estamos llevando adelante junto a la Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) de un lugar de recuperación de los chicos que están sufriendo estas adicciones».

El gobernador Gustavo Bordet dijo que “ésta es una muestra de las importantes políticas activas de lucha contra el narcotráfico, en una tarea que hemos emprendido en conjunto con el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, involucrando a las fuerzas de seguridad de la Nación con las fuerzas provinciales. Esto es así, porque la lucha la tenemos que dar sin cuartel para quienes trafican con la salud de nuestros jóvenes, entendiendo que esta articulación es la forma más eficaz para dar esta batalla”.
Bordet remarcó que “por eso aprovechamos esta oportunidad para renovar el esfuerzo y el compromiso en seguir por este camino, que nos ha dado excelentes resultados”.

Para Lifchitz, “hace falta más tecnología y mecanismos más sofisticados de inteligencia para seguir con actualidad los avances y dinámica de los fenómenos delictivos con vinculaciones nacionales e internacionales y desarrollo en todas las provincias. No hay un origen del narcotráfico en una u otra provincia, tenemos que dar un abordaje integral en estos problemas de seguridad y sociales, uno de los mayores de América Latina. Creo que estamos avanzando en este trabajo y cuando lo concretamos en territorio aparecen los resultados. Necesitamos objetivos a largo plazo, políticas conscientes y coordinadas”, remarcó el gobernador santafesino. Aseguró además que en Santa Fe el trabajo está dando los primeros resultados. “Iniciamos un buen camino, profundicémoslo”, instó.

La ministra Patricia Bullrich respecto del interés de abordar esta problemática en la Región Centro (que integran Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) sostuvo que desde la Nación «lo que nosotros estamos planteando es un nuevo paradigma de trabajo en colaboración. Esto lo venimos haciendo con muchísima fuerza en la provincia de Entre Ríos, con el ministro (Mauro) Urribarri; en la provincia de Santa Fe, en donde también firmamos un convenio específico con el gobernador Lifschitz y el ministro (Maximiliano) Pullaro y con el ministro (Juan Carlos) Massei de Córdoba. Para que tengamos una idea, en los últimos 15 días en la provincia de Entre Ríos en operativos realizados por la Policía Federal y la de Entre Ríos, secuestramos 1.000 kilos de marihuana; más todos los operativos de narcomenudeo que se están haciendo en distintos lugares de la provincia de Entre Ríos, que es una en la que confluyen por el Litoral argentino, desde la zona de Misiones, Corrientes y por eso tiene una gran presión de entrada de marihuana por esas zonas. Entonces, estos operativos que se están haciendo en conjunto están dando un resultado muy importante».
«Vamos lanzar un Entre Ríos, operativos -como lo hicimos en Misiones y Corrientes- que se llaman Operativos Combinados Abiertos, en este caso abarcando los dos ríos y todo lo que sucede en el territorio provincial. Para nosotros es muy importante que estén presente tanto el gobernador de Entre Ríos como el de Santa Fe, porque este un trabajo en conjunto por eso están los jefes de las fuerzas federales y los jefes de las tres policías de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Todos llegamos a la conclusión que narcomenudeo y narcotráfico se tienen que combatir en conjunto porque de un operativo pequeño que se secuestra 200 gramos de cocaína se llega hasta el lugar de donde cruzó desde las fronteras norte de nuestro país. Y de un operativo grande que se puede hacer en la frontera llegamos a un bunker, a un kiosco, un delivery que golpea la gente en cada uno de los barrios. Por eso, el trabajo es común, en conjunto y es lo que venimos a hacer acá».
La ministra explicó que la mecánica del trabajo es en equipo: «Nos reunimos, miramos los mapas del delito, de circulación de la droga y posicionamos cada uno de los procedimientos. Tenemos al subsecretario del área contra el narcotráfico Martín Verrier, con quien vemos metodologías, esquematizamos lo que está sucediendo y con los equipos de cada una de las provincias vamos analizando. Es una mecánica muy dinámica porque vamos mejorando nuestro trabajo tanto en inteligencia criminal como en controles. Cuando profundizamos mucho en operativos por tierra, los narcotraficantes utilizan la vía aérea, entonces vamos descubriendo nuevos lugares para avanzar en esos puntos. Eso va sucediendo paulatinamente. Nosotros trabajando con inteligencia criminal, capacidad, con mapas y estamos teniendo éxito. Es una batalla día a día y estamos realizando operativos que demuestran que hay una voluntad política articulada y creciente que desde el primer día nuestro Presidente de la Nación solicitó».

A su vez la vicepresidente Gabriela Michetti, consideró que en el contexto de la problemática de la lucha contra el narcotráfico, su inserción en la poblaciones más jóvenes que en muchos casos los conduce al delito, «es un tema que requiere un mayor debate de todas las fuerzas políticas. Así como la ministra Bullrich hablaba de la coordinación en la distintas áreas, de la misma manera pensamos que se debe discutir la cuestión del régimen penal juvenil. Es definitivamente claro que Argentina lo requiere».
Apuntó que «la baja de la ley de imputabilidad es uno de los temas que debemos discutir en ese régimen penal juvenil; justamente la ministra presentó un proyecto en ese sentido y trabajó en esos temas desde que éramos diputadas y colegas en la Cámara. Lo vamos a poner en tratamiento».
No obstante observó que «no debemos centrar la discusión solo en la baja de la edad, deberíamos centrarla en el conjunto de medidas que debemos tomar para que los chicos que están en el delito, que lo han atraído al delito los mayores, puedan salir de ese lugar y se puedan incluir rápidamente en la sociedad en el trabajo digno y en la salida de un proyecto de vida sana para ellos».