Dos dictámenes paralizaron la compra de medicamentos en Entre Ríos

El Tribunal de Cuentas y la Contaduría General pusieron objeciones a un pliego por el cual se pretende licitar medicamentos y material biomédico por una suma millonaria.

La polémica surgió cuando el legislador del Frente Renovador comenzó a incursionar en el pliego de condiciones para la licitación pública por la provisión de medicamentos y material biomédico para los hospitales de la provincia. No es una contratación más si se tiene en cuenta que los medicamentos y descartables alcanzan a llevarse hasta un 65 por ciento del presupuesto de Salud. Para este año se estima un desembolso de 600 millones.

La Dirección de Atención Médica, en concordancia con la opinión de distintas áreas técnicas del Ministerio de Salud de la provincia, que conduce Ariel De la Rosa, coincidió en avanzar con un “Plan de Compra Centralizada de Medicamentos y Descatables” que “debería generar un ahorro de ciento veinte millones de pesos por la compra a gran escala”. El ahorro- según se explicó desde la cartera sanitaria- se debería a la “eficiencia en el gasto que generará la logística en la previsión”. Cumplir con esos objetivos sólo se concibe con un sólo proveedor.

Dos intervenciones desaprueban esta forma de licitar. El Tribunal de Cuentas cuestionó el pliego (expediente 1826893). “La provisión de medicamentos y material biomédico en forma total, sin que se admitan ofertas parciales ni cotizaciones por renglón reduce considerablemente el universo de posibles oferentes, determinando que solamente grandes proveedores o, inclusive, la conformación de consorcios de algunos de ellos sean los únicos habilitados técnicamente a presentarse”, advierte el organismo de control en su dictamen.

¿Qué es una cotización por renglón? Cuando un laboratorio, por ejemplo, se presenta por cada uno de los medicamentos o insumos licitados (cada medicamento sería un renglón) y no por todo el paquete. “División de la provisión por concepto”, lo llama la ley de contrataciones que impide la compra de un paquete, como quien compra carne “al corte”.

El Tribunal de Cuentas cuestiona además el costo del pliego fijado en 20 mil pesos, valor que califica de “insignificante con relación al monto proyectado de la contratación”. El pliego acepta a los oferentes, es decir que tenga hasta dos cheques rechazados por años por falta de fondos. “Esto implica la existencia de, por lo menos, cierta desprolijidad en el manejo administrativo de los oferentes, que es inaceptable puesto que estaría poniendo en riesgo la verdadera posibilidad de cumplir con los compromisos”, dice el organismo que conduce Federico Felipe Tomas.

Las observaciones del Tribunal de Cuentas fueron avaladas por la Contaduría General, que toma una por una las advertencias y termina por dictaminar que hay puntos en el pliego de condiciones que “se contraponen diametralmente con el principio fundamental de cualquier licitación pública que es (y lo escribe con mayúscula) la máxima concurrencia de oferentes”. Y cierra diciendo que “resulta de exclusiva responsabilidad de los funcionarios autorizantes (De la Rosa) la correcta tramitación de las presentes actuaciones”.

Nuevo sistema de Compra de Medicamentos

En una entrevista concedida ayer al sitio Tal Cual Chajarí, el ministro de Salud de la provincia, Ariel De La Rosa se refirió a la polémica en torno a la nueva forma de compra de medicamentos en la provincia. El titular de la cartera sanitaria afirmó: “En esto hay una altísima de cuota de irresponsabilidad en quienes hacen declaraciones porque desconocen palmariamente el tema, porque he visto hacer alusión a una resolución del ANMAT y otra resolución anexa. La primera trata de la trazabilidad y la segunda es la que hizo este Ministro dándole 180 días a los hospitales para que adhieran a este sistema de trazabilidad, donde están descriptos todos los medicamentos, que no son de uso corriente, particularmente de alto costo. Hoy los principales hospitales de la provincia ya lo están ejecutando”, relató.

En tanto, “respecto a las declaraciones, hay algunos personajes que han opinado irresponsablemente, desatinadamente y tienen un tinte más a lobby  para tratar de salvar un negocio que se les cae con el Estado. Me he tomado el trabajo de ver las facturaciones y te puedo asegurar que no facturan a otro que no sea el estado provincial, no le facturan a otro, y esto que están tan en boga y se reprocha duramente  desde lo nacional y yo estoy de acuerdo”, aseveró.

“El estado entrerriano tiene una ley de compras y contrataciones que define a la licitación pública como sistema de compra, y hoy tenemos una sistema fragmentado en 65 partes. No es lo mismo comprar una unidad que 100 mil unidades por ejemplo de ampollas. Aquí quizás en Chajarí lleguen proveedores que puedan presentar un precio acorde, pero preguntá en Feliciano o en Holt Ibicuy, donde se termina concurriendo a la farmacia de la localidad y les venden los remedios a precios viles”.

Medicamentos genéricos

En otro tramo de la entrevista manifestó: “Estoy de acuerdo con los medicamentos genéricos, acordáte que  yo soy de la escuela de Ginés González García y voy a defender a rajatabla la ley de genéricos. Vemos con ingrata sorpresa el embate que hay  desde la Nación para imponer a las grandes multinacionales. Nuestro país cuenta con una decena de laboratorios muy serios dedicados  a la producción de medicamento genéricos o de uso hospitalario como lo llamamos. También en Entre Ríos tenemos tres grandes laboratorios que en su mayoría exportan y son reconocidos por su seriedad”.

Fuente: Página Judicial y APFDigital