Con Arbolito y múltiples intervenciones culturales se realiza la Vigilia x la Memoria en Paraná

La plaza Alvear de la capital entrerriana será el punto de encuentro de pinturas, orquestas infantiles, audiovisuales, muestras, radio en vivo, clase pública. Desde las 10 hs habrá actividades.

El Ensamble x la Memoria y Arbolito le pondrán el broche a esta jornada que se desarrolla como antesala al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El colectivo se conformó especialmente para la jornada e interpretará un repertorio de música popular latinoamericana de la época en que América Latina estuvo gobernada por dictaduras. Una banda soporte que reúne a Martín Aquilini en batería mixta, Arito Cardozo en bajo, Soledad Rodriguez en violín, Ernestina Serra y Alfredo Arce en vientos, Matías Maín en teclados y Alejandro Basiliquiotis en guitarra acompañará a los artistas que irán subiendo al escenario. Silvia Salomone, Mauricio Scharovsky, María Silva, Ángela Herrera, Mariano Martínez y Wilton Osan le podrán voz a las canciones.

Arbolito, compuesta por egresados de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y que se caracteriza por fusionar músicas folklóricas latinoamericanas con ritmos de amplia difusión en el país, se presentará al final del día.

El lugar elegido no es casualidad, es tierra donde se encuentra una placa que recuerda a los desaparecidos de la última dictadura cívico-militar-clerical.  El lugar del escenario tampoco es azar. Su lugar frente al Museo Provincial de Bellas Artes es una respuesta colectiva de amor hacia un espacio del dolor, que fue uno de los tantos Centros Clandestinos de Detención durante el terrorismo de Estado.

La Vigilia x la Memoria

Esta tarde, frente al Museo de Bellas Artes, estarán presentes Las Dragonas y la Orquesta Infantil Mitai Koi, que lleva ese nombre aportando a la búsqueda del mellizo de Sabrina Gullino, nieta recuperada. También participarán de la jornada de memoria colectiva la Banda infanto-juvenil Liga de los Pueblos Libres y el elenco joven de Danzas Litoraleñas, que estará representando un cuadro sobre el abrazo de las Madres de Plaza de Mayo y de sus pañuelos.

En la plaza el Grupo Humano Paraná realiza una instalación de pies de yeso que simbolizan los ex detenidos en dictadura. En otra parte del espacio público de Paraná interviene el colectivo artístico Transparenta que invitará a los participantes a escribir el nombre de una persona, ausente en su historia personal, que será iluminada con leds, par formar parte de una constelación.

En la plaza se despliega un Tendedero Literario con Memoria, con fragmentos de libros relativos a la identidad que estarán colgados para ser leídos y que las personas podrán llevarse. Sobre unos caballetes el público podrá conocer qué publicaron los diarios entrerrianos el 24 de marzo de 1976 y en otras fechas relacionadas con detenidos y desaparecidos entrerrianos durante la última dictadura cívico-militar-clerical. Sobre una pantalla gigante también se expondrán producciones audiovisuales sobre la búsqueda de los nietos y la convocatoria a la marcha del 24, entre otras cosas.

A las 10 hs, la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos realiza un programa especial en vivo, desde la sede de calle Buenos Aires, de la Facultad de Ciencias de la Educación. En el mismo lugar, estudiantes de esa casa de estudios efectuarán una “stencileada”, que consiste en pintar consignas para la marcha del 24 en remeras lisas que los interesados deberán llevar.

En el auditorio de la facultad se expone una muestra donde estudiantes secundarios y universitarios podrán conocer sobre la producción de la revista Mal de Ojo, la Tesis “Memoria y ciudad. Huellas de la post dictadura en Paraná” y las producciones de la Muestra “Siete años, ocho meses y dieciséis días de oscuridad” y la campaña multimedial por la recuperación de la identidad de nietos apropiados.

También se encuentran habilitadas, en el Museo Histórico de Entre Ríos, la intervención “Comunicándonos con las Madres”, de teléfonos con videos Madres de Plaza de Mayo, y la muestra “¿Qué perdimos entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983?”.

El Museo Provincial de Bellas Artes por su parte cuenta con una muestra de dibujos de Rubén Sosa (dibujante historietista exiliado colaborador de Oesterheld) y una intervención en el pasillo donde se ingresaban los presos en la época de la dictadura.

El final será esta noche, pasadas las 22 hs, donde Arbolito se presentará para cerrar una vigilia de memoria e identidad, enraizada en nuestra historia reciente y en la reparación colectiva que nuestra democracia aún se debe. Los pañuelos y las búsquedas, la lucha contra la impunidad y la resistencia al olvido, el dolor transformado en amor y los desafíos de justicia, se unirán desde el arte, en la previa a la marcha y el acto histórico del 24 de marzo.

La organización está a cargo de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, participando también la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, la radio de la UNER, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia, el Registro Único de la Verdad, el Área Derechos Humanos de UADER y el programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del CGE.