Comienzan las actividades a 35 años de la guerra de Malvinas

Jorge Benítez director del Centro de Veteranos de Malvinas de Paraná, detalló las distintas acciones que se realizarán en la ciudad. Además habló sobre la situación de los ex combatientes.

Entrevista: Norma Ríos y Pablo Urrutia

Este 2 de abril se cumplen 35 años de la guerra de Malvinas. La situación de los veteranos y ex combatientes, la reparación del Estado, las consencuencias de aquél hecho en la vida cotidiana y la agenda de actividades que arrancan en Paraná en conmemoración, parte del dialogo de Jorge Benítez, director del Centro de Veteranos de Malvinas de la capital entrerriana, con el programa Primera Edición, que se emite de lunes a viernes por FM Los 40 por la 100.5Mhz.

El veterano se refirió a la cercanía del 2 de abril y al proceso subjetivo y colectivo que atravesaron estos 35 años. «Son sentimientos encontrados, porque por un lado tenes la alegría de estar vivo, pero también tener la tristeza de tus compañeros que han quedado en Malvinas y los que han muerto después de Malvinas», explicó, al tiempo que afirmó que «la guerra no terminó. La seguimos teniendo todos los días con los problemas cotidianos de cualquier ser humano. Son un montón de cosas que pasan por tu cabeza pese a que pasaron 35 años».

Benítez destacó que a la fecha existen «casi treinta muertos de Malvinas durante este año». Precisó que el registro post Malvinas, que abarca desde 1982 a enero de 2017, contiene «2500 veteranos de guerra que han fallecido en estos treinta y cinco años». También se refirió a los ex combatientes que fueron abandonados por la presencia estatal y decidieron terminar con su vida: «Nosotros estimamos alrededor de seiscientos suicidios, que es un alto índice, pero hay muchos más». Además puntualizó que «el alcohol y los cigarrillos, sumado a los problemas para dormir, son consecuencias tardías «que se fueron acrecentando con el tiempo».

Las Malvinas son Argentinas

El director del Centro de Veteranos de Malvinas se refirió a aquellas voces que plantean que las Islas son inglesas, que la guerra se perdió y que no hay nada que hacer. «Me siento mal e impotente. Pienso en las madres de los veteranos de guerra, porque hay muchas vivas todavía, que para esta fecha, para el 2 de abril y el 14 de junio, se sientan en la puerta y esperan a ver si vuelve su hijo, y tienen la esperanza. Son cosas muy duras que vos vivís continuamente. Entonces cuando salen estos comentarios da impotencia y bronca», señaló.

El reconocimiento de los paranaenses

«Un pueblo muy malvinero. Nosotros no tenemos ninguna queja sobre el pueblo, porque la mayoría ya nos conoce, y siempre hay un apretón de mano», mencionó Benítez.

La reparación estatal

«Hoy, a esta edad, 54 años, uno puede pedir o reclamar un resarcimiento económico. Pero nosotros cuando vinimos, que teníamos 19 o 20 años, queríamos trabajo. No queríamos que nos den plata, porque a vos te dan unos pesos, te mandan a tu casa, y te empezás a hacer el bocho en tu cabeza, a consecuencia de esto», explicó el veterano sobre la necesidad de mantener la cabeza ocupada transformando el dolor en otros sentimientos.

Benítez lamentó que a pesar que hay leyes que dicen que en el Estado, o en los trabajos privados, un porcentaje debe incluir a los veteranos «eso nunca se cumplió, como tampoco en salud y vivienda».

Actualmente los ex combatientes reciben una pensión nacional y otra provincial, que se diferencia según el distrito. Esa falta de equidad fue uno de los motivos de los reclamos de la marcha del 9 de marzo en Buenos Aires, donde más de cinco mil veteranos de guerra se manifestaron por diversas reivindicaciones.

Las actividades conmemorativas en Paraná

«Referente a esta semana, hoy vamos a inaugurar un cartel de ingreso a la ciudad, ahí en la zona de Jorge Newbery y ruta 12, que dice «Bienvenidos Paraná, a 3019 Kilómetros de Malvinas», comenzó Benitez con la agenda de acciones planificadas en la capital entrerriana. «Luego, el sábado 1 de abril vamos a estar cerrando las carpas que tenemos en plaza Primero de Mayo, y antes de eso, a las 10,30 hs, vamos a pegar calcomanías, que van a llevar todos los autos oficiales de la Municipalidad, que dice «Malvinas, 35 años», detalló.

«A las 12.30 hs llega un buque multipropósito, que viene a participar de los desfiles del 2 de abril. A la noche del primero tenemos la tradicional vigilia que hacemos todos los años en el Monumentos a los Caídos», continuó el director del Centro sobre las actividades que se están desarrollando durante toda la semana.

«El domingo 2 de abril arrancamos con izamiento de bandera en plaza Primero de Mayo, luego tenemos un desayuno en el Centro de Veteranos de guerra, Montevideo 266. Después vamos al cementerio a llevar ramos florales a los caídos, y a las 10.30 comenzaría el desfile en Costanera baja, de la zona de Sala de Mayo al Monumento a los Caídos. A las 15 hs el Club Naútico va a pasar con sus buques, barcos, canoas y veleros, frente al monumento. Y está la maratón, que va a pasar el túnel», enumeró Benítez sobre las múltiples acciones a 35 años de Malvinas.

Audio completo: