Avanza proyecto que permite la participación en política de las FARC

La Cámara de Representantes aprobó la intervención electoral de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que este miércoles iniciaron su desarme.

Con 86 votos a favor y 17 en contra, la Plenaria de la Cámara de Representantes de Colombia habilitó, en segundo debate, el proyecto de acto legislativo que permite el tránsito de las Farc a la política.

De acuerdo con esta iniciativa, la creación del partido político de esta guerrilla sólo se podrá dar después de su desarme y desmovilización.  Este partido tendrá garantizadas 5 curules en el Senado y 5 en la Cámara de Representantes, durante dos periodos de cuatro años.

El nuevo partido “deberá cumplir los requisitos de conservación de la personería jurídica (…) salvo la acreditación de un determinado número de afiliados, la presentación a certámenes electorales y la obtención de un umbral de votación”.

Frente al tema de la financiación, el proyecto prevé que el partido de las Farc reciba, hasta el año 2026, para su funcionamiento “una suma equivalente al promedio de lo que reciben durante cada año los partidos o movimientos políticos con personería jurídica para su funcionamiento”, así como financiación para campañas políticas y para la difusión de su plataforma ideológica.

Con entrega de 322 armas de Farc, se inicia desarme de esa guerrilla

El desarme de la Farc, que debe concluir integralmente a finales de mayo, arrancó este miércoles con la entrega, a la Misión de Naciones Unidas en Colombia, de las armas de los guerrilleros que forman parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese del Fuego. Según un reciente informe de ese organismo, son 322 militantes de esa guerrilla.

Si bien estaba estipulado que en la primera de las tres fases del desarme las Farc debían entregar el 30 por ciento del total de su armamento, las dificultades logísticas en los 26 puntos donde están agrupados llevaron a un reajuste de lo previsto.

En los primeros días de marzo el grupo armado debe completar la entrega a la ONU del primer 30 por ciento de sus armas. Además de recibir las armas de los guerrilleros que forman parte del Mecanismo de Monitoreo del Cese del Fuego, la Misión de la ONU realizó este miércoles la identificación y el registro del armamento que tienen las Farc en los sitios donde están actualmente.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia se encuentran entregando las coordenadas de los lugares donde tiene explosivos y munición inestable para que la ONU pueda planear su destrucción, como lo contempla el acuerdo final de paz de La Habana.

Según el cronograma del desarme, en una segunda fase las Farc entregarán otro 30 por ciento de las armas, y en la tercera el 40 por ciento restante, para que durante el mes de mayo la Misión de la ONU, que verifica el proceso, retire de las zonas los contenedores en los que irán siendo depositadas gradualmente.

“Como efectivamente se retrasó el ingreso a las zonas, hoy tenemos que empezar a cumplir lo que no se ha hecho, que es el registro de las armas, la destrucción del material inestable y el almacenamiento de las armas de acompañamiento”, manifestó el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.

El proceso

El registro del armamento, que comenzó este miércoles, se realiza de manera simultánea en los 26 puntos donde están los guerrilleros

Según explicó ‘Jesús Santrich’, uno de los jefes de las Farc, el registro se hace en unas planillas en las que se específica, por ejemplo, el tipo de arma y la denominación. En este proceso, a cada arma se le asignará un número para identificarla hacia adelante.

“Luego se entregarán las armas de los 60 combatientes que van a salir a hacer la pedagogía de paz”, añadió ‘Santrich’. La lista de estos guerrilleros, que podrán desplazarse a nivel nacional para labores propias del proceso de paz, fue entregada el martes al Gobierno.

Paralelamente se hará la destrucción del armamento inestable, como municiones, minas y explosivos. “Trasladar ese material tiene riesgo. Para evitarlo, es mejor que se destruya en las mismas áreas donde está, cuidando que no vaya a haber afectación del medio ambiente”, dijo ‘Santrich’.

Sobre este proceso, ‘Pastor Alape’, otro de los jefes del grupo guerrillero, aseguró que están despojándose de “la principal arma de la artillería de guerrillas que son los explosivos”.

De esta manera, como lo manifestó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el cronograma de desarme se mantiene y “el primero de junio las Farc ya no deberán tener armas en su poder”.

Como se trata de que, al tiempo con el desarme de las Farc, el Gobierno cumpla con los pactos de La Habana, el martes el Comisionado de Paz firmaba las resoluciones para amnistiar a 1.200 guerrilleros que no están juzgados por delitos graves.

Inversión de $ 4 billones

Precisamente, el martes el mismo el presidente Juan Manuel Santos anunció una adición presupuestal de 1,5 billones de pesos para los programas del posconflicto “Para este año tenemos definidas inversiones por 4 billones de pesos con ese propósito, de los cuales en la adición presupuestal vamos a incluir 1,5 billones. Esa adición la va a presentar el Ministro de Hacienda en las próximas dos semanas”, explicó el Presidente.

Santos hizo este anuncio durante una reunión con el gabinete del posconflicto y dijo que son 88 los programas para el posconflicto y que tendrán desarrollo en 750 municipios.

“El país entró en una etapa irreversible de consolidación de la paz. Y vamos como Gobierno, como Estado y como sociedad a hacer realidad los frutos de la paz”, señaló el mandatario.

Contenedores ya están en sedes locales, dice la ONU

La Misión de la ONU que verificará el desarme de las Farc, con 450 observadores internacionales, confirmó que en el primer paso de este proceso, recibirá las armas de los miembros de esta guerrilla que forman parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese del Fuego.

Así mismo informó que de manera simultánea comenzará la instalación de los contenedores para depositar las armas en los 26 puntos donde están agrupadas hoy las Farc. Sostuvo que estos ya están en las sedes locales del Mecanismo de Monitoreo, que son 8 en el país.

Por otro lado, la Misión de la ONU en Colombia ratificó que este miércoles arrancó la identificación y el registro de las armas en los 26 campamentos y, finalmente, sostuvo que con las Farc “empezará de inmediato el proceso de planeación y verificación de la destrucción del armamento inestable, como municiones, minas y explosivos”.

Los aportes del Congreso

La implementación del punto de participación política, acordado en La Habana, estaría próximo a “culminar” en el Congreso.

Así lo afirmó el martes el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, al hacer un balance de los proyectos de ley y de acto legislativo tramitados en el Parlamento para desarrollar lo pactado con las Farc, mediante la vía rápida o fast track.

Poco más de dos meses después de haberse puesto en marcha este procedimiento especial, el funcionario resaltó el estado de varias de estas iniciativas para trasladar a la realidad jurídica lo acordado en Cuba.

“Ya radicamos, para sesiones conjuntas de las comisiones primeras de Senado y Cámara, el estatuto de la oposición y este miércoles discutiremos y votaremos, en segundo de cuatro debates, el acto legislativo que garantiza la reincorporación política de las Farc”, puntualizó el Ministro.

Cristo informó también que el Senado ya aprobó el proyecto de acto legislativo “que incorpora un artículo transitorio a la Constitución para garantizar el cumplimiento de buena fe, de parte del Gobierno Nacional, de los acuerdos de paz”, el cual pasa a Cámara.

“Y hemos acordado en el gabinete del posconflicto la presentación, la próxima semana, de tres proyectos de acto legislativo: el de regalías, que descongela más de un billón de pesos de ciencia y tecnología para vías terciarias del país; el que crea las 16 circunscripciones transitorias de paz en Cámara, y el de adquisición gradual de derechos para movimientos y partidos políticos”, anunció.

La última semana de marzo se realizará una “cumbre” de partidos políticos “que presidirá el jefe del Estado” para que la misión electoral presente sus “recomendaciones”, señaló.

Fuente: Radio W y El Tiempo