El gremio docente de Entre Ríos cuestionó la posición de Macri y Bordet sobre las paritarias de este año. Este jueves, desde el mediodía, Ctera realizará una medida de fuerza. Peligra el ciclo lectivo en la provincia.
Por Mariano Osuna
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos manifestó, mediante un comunicado, «su preocupación porque transitado el primer mes del año no sólo no ha habido propuesta salarial para el conjunto de los docentes entrerrianos, sino que de los datos que surgen de las declaraciones y actos públicos de funcionarios nacionales y provinciales se desprende que nuestras demandas no están en la agenda de nuestros gobernantes». Las declaraciones de trabajadoras y trabajadores de la educación aparecen luego de la decisión del Ejecutivo nacional de no convocar a paritarias y de la administración provincial sobre una posible propuesta de recomposición salarial del 17%.
«Denunciamos que el gobierno nacional ha tomado la definición de no convocar a paritarias salariales incumpliendo de esta manera el artículo 10 de la ley de Educación Nacional. Esto es extremadamente grave porque fue la paritaria nacional la que permitió en los últimos años fijar el mínimo a cobrar por un docente que recién inicia sus actividades en nuestro país aún en las provincias más pobres», explicó Agmer Entre Ríos sobre la decisión oficial de culminar con una instancia importante para los trabajadores públicos y privados. Además, el gremio comparó las políticas actuales con el menemismo, destacando que lo que propone el Estado Nacional «es desligarse de la responsabilidad que tiene en el sostenimiento de la educación pública en línea con las propuestas neoliberales que promueven desde los ‘90 la fragmentación del sistema educativo nacional».
«De la misma manera consideramos extremadamente grave que el Gobernador de nuestra provincia Gustavo Bordet haya declarado públicamente su apoyo a esta medida del Presidente Mauricio Macri. La no existencia de paritaria nacional además esconde que en realidad la Nación sí ha fijado unilateralmente una pauta de recomposición en el orden del 18 % en cuatro tramos y exigimos a los gobernadores que no se subordinen a esa propuesta que es absolutamente inaceptable para los trabajadores», expresó la Asociación, sobre la posición del Gobierno provincial.
El comunicado, firmado por el secretario General, Fabián Peccín, el secretario Adjunto, Alejandro Bernasconi, y el secretario Gremial, Manuel Gómez, denunció «el incumplimiento del Gobierno del acuerdo paritario 2016», y demandó «la inmediata convocatoria a discusión salarial para el presente año teniendo en cuenta la pauta inflacionaria del 25 % anual que prevén las consultoras privadas y sindicales, más la necesidad de los trabajadores de la educación de recuperar el 10 % de poder adquisitivo perdido en el año 2016 debido a que la inflación se ubicó en el 43 – 45 % anual –como siempre seguimos en estos puntos los datos e informes de CIFRA-«.
«Dada la falta de voluntad política de los gobiernos nacional y provincial de dar respuesta a las justas demandas de los trabajadores, tanto docentes como de otros sectores, llamamos a la unidad del movimiento obrero para afrontar en conjunto una política salarial destinada a bajar el “costo” laboral en la argentina a favor de los sectores empresarios y del poder económico», precisó el gremio de trabajadoras y trabajadores de la educación.
En esa línea, Agmer afirmó que la entidad «ya ha resuelto el no inicio del ciclo lectivo 2017 en caso de no obtener respuestas, y en este escenario, con los datos a la vista no existe posibilidad de alcanzar acuerdos sino cambian sustancialmente las definiciones que en política salarial están tomando tanto el gobierno nacional como el provincial».
Jueves de protesta nacional
Desde la central se informó a Agenda Abierta que Entre Ríos tendrá participación en la marcha nacional convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina para este jueves al mediodía, bajo la consigna “sin paritarias, hay conflicto”.
«La Paritaria Nacional Docente es una conquista histórica de los trabajadores de la educación organizados sindicalmente que significa mucho más que discutir el salario mínimo una vez al año. Representa la invalorable posibilidad que tienen los docentes para defender y ampliar sus derechos laborales, como así también el derecho de toda la sociedad a tener una educación pública, inclusiva y de calidad», detalló la Confederación nacional de docentes mediante un comunicado oficial. Además se puntualizó que la central «exige la reapertura y continuidad de la Paritaria Nacional Docente justamente porque la idea del Gobierno actual de ponerle fin a esta instancia legal tan importante para los trabajadores no sólo vulnera los derechos de los docentes, sino también abona el terreno para la iniciativa de destrucción de la escuela pública».
Ctera explicó que «el funcionamiento de la Paritaria Nacional Docente ha sido muy importante en todos estos años, ya que ha resultado ser un instrumento clave para la progresiva recomposición salarial que hemos logrado, estableciendo un salario mínimo, por debajo del cual no puede quedar el sueldo de ningún maestro del país. Piso que tiene que ser tomado como una referencia para las negociaciones provinciales. Pero además, en la paritaria nacional se definen un conjunto de políticas públicas en educación que significaron importantes avances para el sistema educativo en su conjunto». A través del comunicado oficial, la central de trabajadoras y trabajadores de la comunicación, manifestó que esta instancia «también es un reaseguro para toda la comunidad y la sociedad argentina respecto al derecho social y humano a una Educación Pública de calidad. Entre los principales avances de estos años, se han establecido como compromisos paritarios la construcción de escuelas con fondos del Estado Nacional; como así también la inversión en infraestructura y equipamiento para las instituciones escolares; la definición de programas socioeducativos nacionales que han favorecido la inclusión de niños/as, jóvenes y adultos que históricamente estuvieron marginados por su condición social; la definición de un programa nacional de formación docente permanente, en ejercicio y gratuito, a cargo del Estado, con la posibilidad de participación de los Sindicatos, las Universidades y los Institutos de formación docente; la inversión en computadoras y cursos de formación para que los docentes y estudiante scontaran con equipamiento tecnológico y didáctico; programas nacionales de turismo estudiantil, coros y orquestas infantiles; una importante inversión en Educación Superior, que significó un crecimiento exponencial y un desarrollo cualitativo de los proyectos científicos y tecnológicos; inversiones en programas de mejoras para la formación docente y la educación técnica, por nombrar algunos».
Respetar la paritaria nacional docente es defender la escuela pública
«Negar la Paritaria Nacional Docente significa poner fin a todos estos avances y reducir la discusión a los ámbitos jurisdiccionales. Con esto, el gobierno actual no sólo trata de imponer un techo y un límite a la negociación salarial, sino trasladar el conflicto a las provincias. Es por ello que pedimos a los gobernadores que se sumen a nuestro reclamo para ponerle freno a los intentos de flexibilización laboral, precarización de las condiciones de trabajo, fragmentación del sistema educativo y, por ende, la profundización de la desigualdad entre las provincias, como ocurriera en los años ´90 del neoliberalismo menemista», explicó Ctera.
El techo del 17 o 18 % de aumento
El secretario General de Agmer Paraná, Claudio Puntel, también cuestionó las declaraciones del Gobierno nacional en sintonía con los gobiernos provinciales, y ratificó que no habrá inicio del ciclo lectivo sino hay una paritaria amplia que repare el salario docente.
“No queremos plantear un monto ni un porcentaje pero tenemos como horizonte la canasta familiar básica”, explicó el referente gremial de la capital provincial. Y recordó que se planteó al Gobierno provincial “sentarnos a discutir a fin de año para llegar con el tema resuelto al mes de marzo para garantizar el inicio normal de las clases pero no fuimos escuchados. Quedamos esperando la promesa mentirosa de Bordet que había dicho a mitad de año que apenas terminara la paritaria con los trabajadores estatales iba a haber una propuesta para los docentes: eso jamás se vio”.