La presidenta de la Cooperativa Renacer, Mónica Acosta aseguró que la crisis industrial se sigue agudizando y atribuye a esa situación el hecho de que 500 familias se mudaron en el lapso de un mes, según datos de la aduana de San Sebastián.
La presidenta de la Cooperativa de Trabajo Renacer (ex Aurora), de la localidad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, Mónica Acosta, aseguró que la crisis industrial se sigue agudizando y ya produjo la mudanza de 500 familias en un mes.
“La actividad principal es la fuente de empleo y no está garantizado lo básico, por todas las políticas que nos están inundando, desde la apertura de importaciones, que conspiró contra gran parte de nuestros productos; el carácter recesivo de la crisis; la no continuidad de contratos históricos como el fasón de Newsan luego de diez años ininterrumpidos. Newsan esta vez nos dejó cesantes y pendientes de una reunión recién para el 1° de abril para la fabricación de microondas”, informó.
Agregó que hay dificultades para acceder a créditos porque las entidades les piden “reflejar que somos solventes y hay que garantizar un nivel mensual de ingresos importante, que no tenemos. Por lo tanto ningún banco arriesga en esos contextos”.
Acosta, indicó que “Las ventas en los productos de electrónica sigue cayendo y las políticas han acotado las perspectivas de fabricación en la isla a sólo tres productos, básicamente celulares, aire acondicionado y televisores. Nosotros de esos tenemos solamente televisores pero tampoco hemos firmado contratos para este año”, expresó.
“Nuestro punto de equilibrio sería fabricar los mismos electrodomésticos que fabricábamos el año pasado para sustentar 180 familias. Pero de esos 23.500 que fabricábamos por mes, pasamos a una producción de 8.000 productos mensuales. Es una producción muy modesta. En enero tuvimos que hacer un parate obligado”, expuso.
Hizo un llamado a la clase política a defender las fuentes laborales ante “los despidos masivos en el sector industrial”, y además observó que “hay una cantidad de capacidad instalada ociosa que está quedando y nadie reconvierte nada. Parece que la única forma del Estado para generar riqueza es meter la mano en el bolsillo”, acusó.
Por otra parte fue consultada sobre la pérdida de puestos de trabajo en la industria, que la UOM estima en seis mil, y aseguró que “son muchos más. Esa cifra es de Río Grande, donde se vive la crisis con más gravedad y ambos cónyuges han perdido el empleo en forma simultánea”.
Éxodo
A raíz de la situación que se vive en Tierra del Fuego, Mónica Acosta, expresó que personal de la Aduana de San Sebastián “me dio información de que, desde el 15 al 30 de diciembre se ejecutaron más de 300 mudanzas por tierra, y es gente que se fue por la pérdida del empleo industrial. En los primeros quince días de enero había otras 200 mudanzas más. En total fueron 500, en un mes. Esto sigue pasando y marzo va a ser un mes bisagra, porque se van a terminar de conocer cuáles son las licencias no automáticas de productos importados, que está vinculado al tema informática, una de las partes más críticas”, advirtió.
Acosta no ve buenas perspectivas para el 2017: “No hay reanimación del mercado y las políticas del Estado están diciendo que el mercado interno no se va a reanimar en gran medida, cuando están ofreciendo un 18% de aumento en cuatro cuotas, y el nivel de inflación para este año va a superar el 35%”, concluyó.
Fuente: sur54.com