Luis Garay sobre el aumento de electricidad: «Es mucho para el bolsillo de los trabajadores»

La Asamblea Ciudadana, la situación de los servicios públicos, la marcha por la cultura y el nuevo incremento de luz, parte de los ejes abordados por el Defensor del Pueblo en diálogo con Agenda Abierta.

 

Por Mariano Osuna

La marcha y el festival «Cultura Despierta», realizada el jueves 9 de febrero, el proceso de lucha de la Asamblea Ciudadanas en diversas problemáticas que atraviesan la vida cotidiana de la comunidad, y el nuevo abultamiento en las tarifas de electricidad, fueron los temas repasados por Luis Garay, defensor del Pueblo de Paraná, en declaraciones con Agenda Abierta.

«La marcha de la cultura fue contundente, una verdadera expresión cultural. La mayoría era gente que está comprometida hace muchos años con la temática», analizó el abogado. «Además hay un planteo concreto, serio, que tiene que ver con planificar políticas de Estado, que tienen incidencia en lo que significa la contención social. Para eso, el Estado no puede desentenderse en proyectar talleres culturales, deportivos, y otras disciplinas que hacen que los jóvenes puedan estar contenidos en el sector público. Muchos de estos jóvenes en los barrios no pueden abonar espacios privados, y el Estado debe proyectar y ocuparse de esa temática», profundizó Garay. Y agregó que «hay que acompañar a los grupos que ya están trabajando».

El Defensor del Pueblo ejemplificó la situación de la cultura con las salas de teatro «donde los aumentos de las tarifas de la luz y del gas se sienten muy perjudicados». En esa línea precisó que «no nos olvidemos que el teatro independiente no cobra una entrada comercial, muchas veces se recauda para pagar parte de los gastos, y esto hace que se necesite que el Estado acompañe ese emprendimiento».

«Creo que la manifestación ha sido buena, y es un buen momento de empezar a dialogar y a planificar en forma conjunta para que Paraná tenga desde el Estado una política cultural que sea ejemplo para toda la Argentina», explicó el Defensor del Pueblo de la capital entrerriana.

La Asamblea Ciudadana

«Viene trabajando hace muchos años. Nadie puede decir que haya alguna intencionalidad partidaria a gente que viene hace muchos años trabajando juntos, y haciendo reclamos hacia todas las gestiones», puntualizó Garay. Destacó que «es importante que se organicen para que empiecen a convocar a funcionarios». Recordó una instancia denominada Facilitación de Diálogo, y eso lo hemos hecho en más de una oportunidad desde la Defensoría, para que funcionarios, vecinalistas y vecinos autoconvocados puedan tener el acceso directo a funcionarios, resolviendo las cuestiones, por lo menos inmediatas, que es lo que los vecinalistas están reclamando». Detalló que «no están hablando de grandes obras de infraestructura, que son muy necesarias, y se han hecho expedientes y hace muchos años que se está reclamando. Están hablando de las pequeñas cosas diarias, coyunturales, lo que tiene que ver con los servicios esenciales».

«Nosotros como Defensoría hemos acompañado muchos de estos reclamos. Hay uno que es fundamental, que es el 147, que sino anda el teléfono o no se contesta, hace que todo se desvirtúe, y entonces es prácticamente imposible avanzar hacia el reclamo. Por eso celebramos que la Asamblea esté activa. Y ojalá que, con los funcionarios, puedan ir resolviendo lo coyuntural y después ir proyectando para beneficiar a todos los paranaenses. Creo que es el mensaje que tenemos que dar como ejemplo, trabajar de manera organizada y comunitaria», profundizó el Defensor del Pueblo de la capital entrerriana.

Nuevo incremento en las tarifas eléctricas

Luis garay, en declaraciones a Agenda Abierta, explicó que en la provincia de Entre Ríos ya tuvimos un aumento en enero del 15% que fue aprobado por el EPRE, Ente Regulador de Energía de la provincia, dentro de un aumento del 32% que se va a hacer en tres cuotas». Expresó que «el 15% fue para el período enero-febrero, mientras que el período marzo-abril va a ser un aumento del 9%, y del 8% en mayo-junio». Y precisó que «el incremento que habilitó Aranguren va lamentablemente a trasladarse al usuario».

«Lo que nosotros sabemos es que el EPRE ha aprobado un aumento del 35%, hasta mayo, lo que va a repercutir en las boletas entrerrianas en un valor de 67% a partir de la próxima boleta en marzo. Creo que hay que ir planificando y aclarando a todos los entrerrianos cuál va a ser el total en el 2017, si se va a trasladar el 100% del aumento o algo lo va a absorber las empresas», reclamó el Defensor del Pueblo.

Poder adquisitivo de las y los trabajadores

«Es un momento donde se está debatiendo paritarias, y los gremios deben estar atentos, sabiendo que puede haber todavía, después de mayo, un nuevo aumento, y ya para esa época las paritarias van a estar cerradas», describió Garay. Destacó que cree que hay que trabajar «con la alternativa de procesos inflacionarios, que aunque se quieran negar, sabemos que están. Si le sumamos el aumento de la nafta, que tuvo en enero un porcentaje, y se calcula que va a haber otro después de abril, y estamos hablando que puede haber un nuevo incremento en el gas, si sumamos el impuesto inmobiliario provincial y las tasas municipales, es mucho para el bolsillo de los trabajadores».

El proceso del año pasado que fue muy importante en materia inflacionaria no cubre las expectativa que hoy se están manejando en el tema salarial.

«Si se decidió políticamente a nivel nacional quitar los subsidios, que sabemos que eran prácticamente algo incorporado al salario de los trabajadores, hay que ver como se llena ese vacío», analizó Garay. Y puntualizó que «lamentablemente el proceso del año pasado, que fue muy importante en materia inflacionaria no cubre las expectativa que hoy se están manejando en el tema salarial». Agregó que «es un tema que los defensores del pueblo lo venimos trabajando a nivel nacional porque creemos que hay que ir advirtiendo a la ciudadanía que estos aumentos pueden afectar el bolsillo de los trabajadores, y ahí va a haber un perjuicio porque la gente no sólo no va a poder pagar los servicios, sino que en muchos casos no va a poder seguir viviendo con un sólo sueldo, y se complica la situación para todos».