Los docentes universitarios pedirán un 35 por ciento de suba salarial

Así se acordó en un Plenario de secretarios generales de Conadu, de la que la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU) es sindicato de base.

Este jueves 16 de febrero se reunieron en Plenario los secretarios generales de los sindicatos que integran la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). Los docentes universitarios entrerrianos estuvieron representados por la titular de AGDU, Patricia Riobó.

Allí se acordó solicitar una recomposición salarial del 35 por ciento para el sector. Ese será el planteo que se llevará a la convocatoria a paritaria convocada para el jueves próximo, 23 de febrero, por el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Albor Cantard.

El porcentaje surge de los cálculos realizados teniendo en cuenta dos puntos. Primero, recuperar el poder adquisitivo de los sueldos, que se redujo en un cinco por ciento luego de que se diera por cerrada la cláusula de revisión salarial que se había firmado en la última paritaria. El otro es que en el incremento salarial se contemple la pauta inflacionaria prevista para el año por distintos organismos estadísticos, tanto públicos como privados, las cuales se ubican por encima del 17 por ciento admitido por el Gobierno nacional.

Además se resolvió movilizar junto a Ctera el 6 de marzo próximo, para exigir la apertura de la paritaria federal docente para todos los niveles, primario, secundario terciario, se indicó en un comunicado enviado a esta Agencia.

Contra la descentralización de las paritarias

Otro punto analizado en el plenario fue la preocupación que trae aparejada la decisión del Gobierno nacional de no convocar a la paritaria federal, depositando en cada provincia la resolución de la pauta salarial anual para sus docentes.

Los docentes universitarios temen que las autoridades del Gobierno propicien ese mismo mecanismo en las universidades nacionales y que cada una de ellas deba negociar su propio aumento salarial.

“Esto sería terrible ya que obviamente no todas las universidades tienen la misma capacidad económica”, lamentó Riobó, que advirtió que una situación de esas características podría provocar una fragmentación del sistema universitario, entre universidades de primera y universidades de segunda.

Fuente: APFDigital