La represa Salto Grande recibirá el doble de ingresos por su producción

El presidente de la Delegación Argentina de Salto Grande, Roberto Niez, confirmó que la resolución N° 20 de la Secretaria de Energía establece que se podrá remunerar a 240 pesos el megavatio/hora, que actualmente se paga a 120 pesos.

Roberto Niez, presidente de la Delegación Argentina de Salto Grande, confirmó esta mañana que se duplicó el valor del megavatio que se le paga a la represa entrerriana uruguaya. La resolución N° 20 de la Secretaria de Energía establece que se podrá remunerar a 240 pesos el megavatio/hora lo que hoy se paga a 120. “De manera que Salto Grande va a recibir el doble de lo que recibía hasta ahora lo cual trae alivio a la región”, dijo Niez a Radio Ciudadana. No obstante, indicó que los excedentes dependen de la cantidad de energía que se genere y por ello reclamó cautela respecto de los excedentes. “Creo que la Cafesg va a tener que ajustarse los cinturones y ver de qué manera achica costos en general”, expresó el funcionario, según informa Diario Junio.

“No vimos los documentos pero sí justamente nos convocaron para avisarnos del cambio que hubo para bien nuestro y de la región”, añadió Niez. Más adelante, dijo que no tenía certeza pero lo más probables es que la resolución se comience a aplicar desde el 1° de febrero y no con retroactividad.

No obstante, pidió tomar con cautela el tema dado que no sólo es importante lo que se le abone a la represa sino que es más influyente lo que pueda generar el embalse. “Una cosas es la tarifa por la cual se le va a pagar a Salto Grande por lo que genera y otra lo que Salto Grande mismo genera. Si hay mucha agua, que no sea demasiada porque si no hay creciente, vamos a tener unos buenos excedentes. Con una cantidad mínima de agua, vamos a andar ahí y si es mediana también vamos a tener excedentes. Esto también depende de la naturaleza”, mencionó.

“Desde el primer momento en que estuve acá en Salto Grande estuve viendo el tema de la remuneración, de lo que se le paga a Salto Grande por la energía que estaba congelada desde hace mucho tiempo fue el primer tema para hablar con la Secretaría de Energía”, acotó Niez. “Tuvimos varias reuniones también con el ministerio del Interior de manera que se pueda descongelar esta tarifa”, dijo más adelante.

Asimismo, aseguró que el pronóstico para este año es el de una Niña moderada. “La Niña quiere decir que no habría mucha agua pero si es moderada quiere decir que no va a haber tan poca agua”, señaló. De hecho, este año arrancó con una pequeña creciente que “ni se notó” en Concordia. “A mediados de enero también hubo otra pequeña creciente que hubo que abrir los vertederos algunos días y eso hace que la generación de enero fuese muy buena, casi un record, y febrero arrancó bien así que esperamos que esto siga así”, mencionó.

“Creo que va a haber excedentes. Pero creo que hay que ser muy prudentes en los gastos de Salto Grande”, manifestó. Niez indicó que el 75 % del presupuesto de Salto Grande se destina al personal. “Creo que la Cafesg va a tener que ajustarse los cinturones y ver de qué manera achica costos en general. Creo que es importante para que los excedentes puedan ser mayores”, mencionó.

Niez mencionó que hicieron cuatro cálculos: 1) si el agua es abundante, 2) si es media, 3 ) si es poca o 4 ) muy escasa. El vicepresidente de Salto Grande, Raúl Bobillo, confirmó que en los últimos siete años, salvo el 2012, la generación de energía superó los 9 millones de megavatios/hora. “Fueron años muy ricos en energía y por supuesto en excedentes. Pero el 2012 fue muy pobre, uno de los más pobres de la historia”, dijo.

En consecuencia, dijo que no es de esperarse que lleguen nuevamente seis años de generación ricos. “Uno trabaja con los valores medios. Este año tenemos un pronóstico de año neutro. Estaríamos dentro de los valores medio históricos. No queremos generar ninguna expectativa de que vamos a tener excedentes por todos lados”, señaló Bobillo. El promedio histórico teniendo en cuenta que hace 110 años que se toman mediciones de 7,6 millones de megavatios/hora en el año y el promedio desde que comenzó a funcionar la represa (hace 35 años) es de 8,5 millones de megavatios/hora.

De todas formas, no quiso sacar un cálculo de cuánto dinero de excedentes se generaría con la proyección actual dado que se debe descontar los gastos de mantenimiento más las regalías que insume el 12 % de la generación, más los gastos de Cammesa y gastos por canon de transporte. “Son una serie de gastos previos que surgen antes de los excedentes”, aclaró.