Este jueves se inician en Paraná los encuentros preparatorios del Mes de la Memoria. Clarisa Sobko, Emiliano Piérola y Florencia Amestoy, integrantes de H.I.J.O.S, compartieron sus expectativas sobre esta nueva convocatoria.

Por Mariano Osuna
La Multisectorial de Derechos Humanos, un espacio colectivo compuesto por organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, políticas, barriales, sindicales, educativas, culturales y gremiales, retoma sus reuniones semanales con el propósito de planificar la marcha del 24 marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y de avanzar en la agenda oficial del Mes de la Memoria, que recorre desde el 8 de marzo hasta el 2 de abril. El contexto nacional, y el retroceso en las políticas de derechos humanos, caracterizan un escenario diferente a 41 años del golpe de estado que dio lugar a la dictadura cívico-militar-clerical. Clarisa Sobko, Emiliano Piérola y Florencia Amestoy, integrantes de H.I.J.O.S Paraná, dialogaron con Agenda Abierta.
«La convocatoria de esta marcha tiene ejes históricos, como el repudio absoluto al terrorismo de Estado y al plan sistemático de exterminio y de desaparición forzada de personas que llevó adelante la dictadura cívico- militar», explicó Piérola. «Es el grito del Nunca Más del pueblo argentino, donde confluyen distintos sectores del campo popular y donde nos encontramos masivamente porque no hay otra marcha igual a nivel nacional, en Entre Ríos ni en Paraná, que nos convoque a tomar las calles y plantear nunca más un genocidio, nunca más un terrorismo de Estado, nunca más un plan sistemático de desaparición ni de eliminación de personas, y nunca más la apropiación de bebés», destacó Sobko sobre el significado histórico de la marcha que se realiza cada 24 de marzo. «El Mes de la Memoria comienza el 8 de marzo que es el Día Internacional de la Mujer, continúa con el 24 de marzo, y termina con el 2 de abril de Malvinas», expresó Amestoy. Además precisó la Multisectorial «es una instancia de encuentro con muchos sectores y organizaciones del pueblo, todos los jueves de 19 a 21 en la Casa de la Cultura, 9 de julio y Carbo, donde a partir de estos tres ejes se va a trabajar en la agenda oficial del Mes de la Memoria»

Las reuniones de la Multisectorial

El contexto nacional de esta marcha

«Otro de los ejes fundamentales que va a tener esta marcha es la exigencia para que sigan sosteniendo las políticas de derechos humanos. Hay un contexto donde se vienen desmantelando desde el Gobierno nacional programas y áreas de derechos humanos, vinculadas a las investigaciones del accionar del terrorismo de Estado», puntualizó Piérola sobre el contenido, con ejes históricos y coyunturales, de esta nueva convocatoria. «Se han despedidos compañeros a nivel nacional, se han dado señales claras, no solo en el terreno simbólico, sino en la desarticulación de programas», finalizó.
Las reuniones
Los encuentros de la Multisectorial serán semanales, arrancando este jueves a las 19 hs en la sede de la Casa de la Cultura, ubicada en calles Carbó y 9 de Julio, de la capital provincial. Las reuniones, de dos horas de duración, serán una conversación colectiva sobre los preparativos, las consignas, el documento, el acto central y la marcha del próximo 24 de marzo en Paraná. Además, se abordará la agenda oficial del Mes de la Memoria, con las distintas actividades que las organizaciones que componen el espacio proponen y sugieren.
El espacio, en su proceso de trabajo, se dividirá en comisiones, con representaciones de los diferentes sectores autoconvocados, para avanzar en la planificación de las acciones colectivas que recorrerán un mes relevante para la historia de la sociedad argentina en su conjunto.
El 24, luego de las distintas actividades programadas, se realizará una marcha por las calles de Paraná, con lectura de un documento único que atraviese las reivindicaciones estructurales y coyunturales, con un acto central en Plaza Alvear y un festival para culminar una fecha central para nuestra historia reciente.