Jueces y abogados opinaron sobre el anuncio del gobernador de una reforma judicial

La noticia generó distintas reacciones: hubo aprobación, pero a la vez cautela, por la falta de detalles respecto de sus alcances. Opinan: Claudia Mizawak, Rubén Chaia, Enrique Martínez y María Emma Bargagna.

El anuncio del gobernador Gustavo Bordet de que impulsará una reforma judicial fue bien recibido en los pasillos de tribunales, a pesar de que no dio ningún detalle ni pistas de hacia dónde se orientará la transformación que propicia.

En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el mandatario dijo que “se impone una reforma a la organización y funcionamiento del Poder Judicial en sintonía con la vigencia de un nuevo constitucionalismo y el derecho moderno que no solo exige la defensa de la libertad, sino que nos impone la realización de acciones concretas y positivas en procura de hacer eficaces los derechos humanos y los derechos económicos y sociales”. Dijo que impulsará una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, si bien no dio precisiones, exhortó a los legisladores “a conseguir los consensos y unanimidad que son necesarios para tener instituciones acordes a lo que los tiempos hoy nos están exigiendo”.

Como se dijo, Bordet no abundó en precisiones sobre los puntos que buscará modificar ni los plazos que maneja para el envío del proyecto a la Legislatura.

La noticia generó distintas reacciones entre los distintos actores de los tribunales: hubo aprobación, pero a la vez cautela, por la falta de datos concretos. Desde la cabeza del Poder Judicial, hasta asociaciones de magistrados y abogados pidieron ser convocados a discutir la reforma judicial promovida por el gobernador.

En tribunales

Tras el discurso, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Claudia Mizawak, admitió que la Ley Orgánica del Poder Judicial “necesita adecuaciones”, celebró que el mandatario provincial haya puesto en la agenda pública esa necesidad y remarcó que “seguramente la Legislatura y el Poder Ejecutivo recabará nuestra opinión y trabajaremos en forma articulada”.
En el mismo sentido, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Rubén Chaia, se mostró dispuesto a “consensuar, dialogar y discutir” una reforma integral del Poder Judicial. En diálogo con EL DIARIO, consideró que “la Justicia necesita de replanteos permanentes y reformar lo que haya que reformar; porque siempre ha mantenido una cultura más tradicionalista y tiende a mantener ciertas cuestiones enquistadas en el pasado. Es importante que seamos custodios de la Constitución en una sociedad que está en cambio permanente”. En ese sentido, consideró “oportuno” el mensaje del gobernador, aunque remarcó que “estaría bueno conocer lo puntos que se pretende reformar”.

Los abogados

También los candidatos a presidir el Colegio de Abogados de Entre Ríos reclamaron que se los convoque a discutir la reforma judicial, aun con la reserva de que no se conocen los detalles. El presidente de la entidad, Enrique Martínez, señaló a esta Hoja que “la ley orgánica regula a todos los organismos judiciales y es muy importante que la provincia ponga al Poder Judicial en el centro del debate. Parece que la agenda está abierta y por ahora no hay un temario específico, pero nos complace haber sido invitados, institucionalmente, a escuchar el mensaje del gobernador”. También dijo que “el Colegio de Abogados, institucionalmente, ahora y en el futuro, debe llevar a cabo un debate y aporte de ideas” y agregó que Bordet no ha fijado plazos para la reforma, por lo que “hay tiempo para pensar, discutir y analizar el contenido de la reforma”.

A su turno, María Emma Bargagna, candidata a presidenta del Colegio de Abogados, también pidió la participación de los letrados en el proceso de consulta y propuestas que se iniciará para la reforma judicial que anunció Bordet. “La decisión del Gobierno es trascendente, pero lo será aún más si llegamos a una reforma que tenga una mirada amplia y que contemple a todas las voces”, dijo ante la consulta de APF. “Esta reforma tiene que tener el sello del consenso y los abogados somos auxiliares de la Justicia, por eso se hace imperiosa e impostergable nuestra participación porque de ese modo podrían evitarse las falencias judiciales que complican los procesos”, acotó.

De la dictadura hasta aquí

En el discurso ante la Asamblea Legislativa, Bordet explicó que la Ley Número 6.902 de Orgánica del Poder Judicial fue sancionada el 26 de marzo de 1982, “en plena dictadura militar”, aunque luego fue ratificada por la Legislatura en 1985.

La norma fue elaborada por una comisión especial integrada por Juan José Papetti, entonces subsecretario de Justicia y Asuntos Legislativos; Juan Carlos Gemignani, en representación del STJ; Julio Martín Herrera, en representación del Colegio de Abogados; y José Candelario Pérez, como asesor legal del Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación, y toma el modelo antiquísimo de otras orgánicas. Así fue sancionada por el interventor militar, Jorge Washington Ferreira.

Bordet señaló que a pesar de las innumerables modificaciones que se le introdujeron desde el retorno de la democracia “no ha sido actualizada luego de tres hechos fundamentales en la vida institucional de la provincia: la reforma de la Constitución Nacional de 1994, la reforma de la Constitución Provincial de 2008 y la reforma del Código Civil y Comercial que entró en vigencia en 2015”.

Fuente: El Diario