Tras una semana retención de servicios y dos días de corte de calle, los trabajadores de la cartera laboral de la provincia levantaron la medida. Lograron reducir a un 5% el descuento sobre sus adicionales.
Por Pablo Urrutia
Por el lapso de una semana, el conflicto con los trabajadores de la Secretaría de Trabajo de la provincia, iniciado a partir de la decisión del Ministerio de Economía y Hacienda de reducir en un 50% los adicionales correspondientes al mes de enero, mantuvo prácticamente paralizada la repartición. Un total de 250 trabajadores fueron afectados por la medida que de aplicarse, hubiese significado un recorte de alrededor del 15% en el sueldo de bolsillo para los agentes de la cartera laboral.
El conflicto fue recrudeciendo al punto tal que dio lugar a especulaciones en torno a la posible suspensión de las paritarias generales, prontas a convocarse. El argumento era sencillo, con la Secretaría de Trabajo Paralizada, no podía realizarse la mesa paritaria en la cual, la cartera laboral es un actor insoslayable.
Desde Gobierno, a través del secretario Oscar Balla, realizaron tres propuestas de manera informal para tratar de avanzar en una solución. La primera consistió en recortar el 24%; y la segunda, el 10%, para enero febrero y marzo; y comenzar la discusión para que ese concepto sea incorporado al comprobante de haberes, abonado con el Fondo Provincial de Trabajo, Ley 9002. Ambas propuestas fueron rechazadas por los trabajadores que este jueves, a través de sus delegados, realizaron la contrapropuesta que finalmente fue aceptada por el Secretario de Trabajo y derivó en el levantamiento de la medida de fuerza.
La contrapropuesta consistió en “aceptar hasta el descuento del 5% en las horas extras de enero, febrero y marzo”; y que las horas correspondientes a enero, “se cobren a la brevedad con carácter de urgencia”. Además, “Que a partir del mes de abril se comience a percibir junto a los salarios, el adicional ofrecido por el Sr. Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, y comunicado por el Sr. Secretario de Trabajo y Seguridad en fecha martes 7 de febrero de 2017, a las 12:55 horas, sin perder la continuidad del pago en el mes de abril”. Respecto de este último punto, se hizo mención a que es un reclamo de los trabajadores que lleva 19 años, y que está reglamentado por la Ley 9002, que hace expresa mención a incentivos a la productividad del personal, y rige los organismos tales como la Secretaría de Trabajo. La propuesta incluyó el pedido expreso de que se responda por nota, y que se ponga fecha a la reunión para la discusión de los adicionales, con los delegados gremiales, la Comisión Directiva y representantes del Ejecutivo provincial.
Por nota, el secretario de Trabajo, comunicó la aceptación de la propuesta de los trabajadores y confirmó que se convocó a audiencia para “el día 14 de marzo del corriente año, a las 10:00 hs”. Una vez notificados, los agentes de la Secretaría de Trabajo, volvieron a sus tareas de manera normal.
Otros frentes de conflicto
La implementación de un nuevo régimen para la horas extraordinarias dispuesto por el Decreto 3738/16 del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia, abrió un frente de conflictos para el Gobierno. Ese nuevo régimen dispone reducciones y topes, que son interpretadas por los trabajadores en clave de ajuste sobre los salarios. La principal resistencia se da en los organismos considerados entes recaudadores, ya que están regidos de una manera diferente a los organismos que abonan sus horas extraordinarias con fondos de Rentas Generales. Esos organismos cuentan con un fondo especial que proviene de recursos generados por la propia repartición, por ende, los empleados interpretan que no deberían ser afectados por el Decreto emitido en diciembre último.
Tal es el caso de la Secretaría de Energía, que el miércoles realizó una asamblea y resolvió no prestar servicios este jueves hasta no ser atendidos por “un funcionario de jerarquía, algún ministro o el mismo Gobernador”, según las propias palabras del delgado gremial de esa secretaría, Miguel Zapatta. Por la misma situación estarían transcurriendo los trabajadores de la Dirección de Arquitectura provincial, aunque no se conocen medidas de protesta hasta el momento.
El compromiso con Nación del gobernador Gustavo Bordet, de “achicar el gasto público”, comienza a surtir sus efectos en la provincia, avanzando sobre adicionales, horas extras, viáticos y otros conceptos que en muchos casos se encuentran en un gris jurídico y, como el propio decreto del 2 de diciembre lo reconoce, se encuentran en un entramado de acciones administrativas que hacen compleja su regulación.
El caso de la Secretaría de Trabajo puede ser un caso testigo, o un globo de ensayo, según desde donde se lo mire. El gobierno arrancó pretendiendo un recorte significativo, el 50%, y terminó bajando sus expectativas al 5% a partir de la protesta de los trabajadores.
En la nota mediante la cual se notificó al Secretario de Trabajo que debía realizar el recorte de los adicionales a la mitad, se hace además mención a que “se ha realizado una reducción del cupo total de horas extras del 6,4% en comparación con lo asignado el año anterior”. Lo obtenido en la negociación con los agentes de la Secretaría, resultó apenas por debajo de esas pretensiones.