Fabián Peccín: «Las clases no van a comenzar en Entre Ríos»

El gobierno ofreció un 6% de aumento en marzo, como “adelanto”, y los gremios docentes rechazaron de plano la oferta. Volverán a reunirse el miércoles. El presidente del CGE argumentó que en enero la inflación fue del 1,3%.

Los cuatro gremios docentes de la provincia y el Gobierno, dieron inicio hoy a la negociación paritaria para el sector. A partir de las 10 de la mañana, se reunieron en la Secretaría de Trabajo para comenzar a arribar a un acuerdo en torno a la recomposición salarial para el presente período. Pero la cosa no arrancó bien. La oferta oficial fue del 6% para marzo, como un adelanto respecto a los primeros meses del año, en que la inflación siguió horadando los salarios. Desde Agmer, habían manifestado previamente que su demanda sería en torno al 35%.

Tras la reunión, los representantes de los gremios Agmer, Amet, Sadop y UDA, brindaron una conferencia de prensa en que manifestaron el rechazo conjunto a la propuesta del Gobierno provincial. Expresaron que en la reunión no se consideró la pérdida del poder adquisitivo que se dio durante el año pasado, ni la proyección inflacionaria para este año. En ese sentido, sostuvieron que el salario docente en Entre Ríos, desde enero, está por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Los cuatro gremios decidieron realizar una declaración conjunta, en que solicitan una propuesta superadora, y exigen la apertura de la paritaria nacional, ya que sin esa instancia “han dejado la negociación salarial a la deriva”, indicaron y a su vez agregaron: “Volvimos a los tiempos del neoliberalismo donde había provincias pobres y provincias ricas”.

Por su parte, el titular del CGE, José Luis Panozzo indicó que la oferta es para el 1° de marzo y explicó que la decisión del Gobierno va en línea con la inflación de 2017. En ese sentido, argumentó que en enero el Indec arrojó un incremento de precios promedio del 1,3%. Proyectado a los meses que siguen, esto sería un “adelanto” del proceso inflacionario. Luego, continuarían las negociaciones acorde a lo que vaya sucediendo.

Esta decisión de ir a “fojas cero” en cuanto a la recomposición salarial, desconociendo el reclamo docente ante la caída de los salarios en el segundo semestre de 2016, es lo que cuestionan los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Desde Gobierno, sostienen esa postura, afirmando que “acompañará con los salarios los índices de inflación previstos para el 2017”. Además, aseguraron que “se garantizó que se realizará un monitoreo permanente de modo que los salarios acompañen el ritmo inflacionario y se incrementen de acuerdo a esos índices. En julio habrá un nuevo encuentro paritario”, aseguraron.

El secretario General de Agmer, Fabián Pección, en declaraciones al 9Ahora, manifestó que en este contexto, «Las clases no van a comenzar en Entre Ríos».

El encuentro con los representantes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET),  la Unión Docentes Universitarios (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), fue presidido por el  titular del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo, y el secretario de Trabajo, Oscar Balla. Además, estuvieron presentes, el secretario general de Agmer, Fabián Peccín; y su par de AMET, Andrés Besel. En tanto que por Sadop participó Sergio Pesoa y por UDA el secretario gremial, Sergio Pereyra.

Volverán a reunirse este miércoles, a partir de las 15:00, en la Secretaría de Trabajo, para continuar con las negociaciones.