La convocatoria de Gobierno fue realizada la semana pasada para hoy, a partir de las 10. Desde Agmer rechazaron las declaraciones de Bordet de otorgar un aumento en torno al 17%. Sadop espera “una propuesta seria”.

Este lunes dio comienzo el proceso de negociación paritaria en Entre Ríos para trabajadoras y trabajadores de la educación. La convocatoria de este 13 de febrero, a la 10 hs, en Casa de Gobierno, aparece en un contexto complejo para los acuerdos de recomposición salarial.
Agmer Paraná, marchó a casa de gobierno en el mismo horario de la reunión, exigiendo un aumento “que garantice una real recuperación del poder adquisitivo que perdimos ante la inflación, la devaluación y los tarifazos”.
La postura es común entre los trabajadores, la pérdida del poder adquisitivo del año pasado, rondó el 10%, el incremento de este año, debe contemplar y recomponer esa pérdida.
Durante 2016 la relación entre el Gobierno provincial y los gremios docentes marchó en un escenario intenso, profundizado luego del incumplimiento del Ejecutivo a las paritarias del segundo semestre. La decisión oficial molestó a los cuatro gremios, Agmer, Amet, Sadop y UDA, quienes respondieron con distintas medidas de fuerza durante los últimos meses del año pasado.
Durante las primeras semanas de 2017, el mandatario entrerriano, Gustavo Bordet, hizo declaraciones sobre los aumentos salariales, en línea con la postura nacional respecto al piso y techo en la recomposición anual. Anteriormente, el Gobierno nacional había dispuesto la eliminación de las paritarias, con el propósito de provincializar la decisión.
Para este año, los docentes sostienen que “peligra el inicio de las caleses”, debido al contexto de caída de los salarios y a la postura del ejecutivo nacional y provincial.
El clima de tensión se plasmó en el documento emitido por el Plenario de Secretarios Generales de Agmer, realizado el pasado viernes. Allí se decidió “Impulsar el No Inicio del ciclo lectivo en todo el país tal cual lo propuesto por el Plenario de Secretarios Generales de CTERA en caso de no convocatoria a la Paritaria Nacional y paritarias provinciales”; “Convocar y participar de la marcha convocada para el 7 de marzo por la CGT por Educación y Trabajo”; “Acompañar y participar del paro nacional de mujeres del 8 de marzo”; y “Realizar marchas en las distintas provincias y al Ministerio de Educación y a Plaza de Mayo”.
En cuanto a la negociación provincial, el pedido del gremio mayoritario de los docentes entrerrianos, será que las paritarias sean “libres y sin techo” y que la recomposición salarial sea “en blanco, tal cual los criterios definidos por la Comisión del Salario y Nomenclador y los congresos de la entidad”.
Los docentes de escuelas privadas, nucleados en Sadop, expresaron una posición más moderada pero en línea con el resto de los gremios. El secretario General del sindicato, Sergio Pesoa, expresó que “más allá de lo que se diga a nivel nacional, esperamos que el gobernador Gustavo Bordet tenga una visión más amplia, que abarque una solución más contemplativa de la realidad y ofrezca un porcentaje mayor”.
Si propuesta aún
La reunión de este lunes fue un primer acercamiento con los gremios. El ministro de Gobierno, Mauro Urribarri, efectuó la convocatoria oficial para el martes 21 de febrero a las 10 en la Secretaría de Trabajo.
La idea del Gobernador, fue dar inicio al diálogo, escuchar posiciones para luego avanzar en una propuesta formal que se realizará en el ámbito oficial de las negociaciones salariales.
Los gremios entienden que el ofrecimiento del gobierno debe contemplar la contracción del salario en 2016, y se acercan al pedido de los docentes de la provincia de Buenos Aires que están exigiendo un 35% de aumento para este año. El porcentaje surge de la pérdida del poder adquisitivo del 10% durante el año pasado, más las proyecciones inflacionarias que estiman alrededor del 25%.