Elecciones en Ecuador: También se decidirá sobre los paraísos fiscales

Este 19 de febrero se elegirá presidente y vicepresidente, 137 legisladores y cinco representantes al Parlamento Andino. Simultáneamente se realizará una consulta popular que buscará prohibir que los funcionarios tengan capitales en paraísos fiscales.

Los ocho candidatos a la Presidencia de Ecuador agitaron este martes y miércoles las calles, los medios y las redes sociales en busca del apoyo de los aún indecisos, en los últimos días de una campaña electoral que ha ido de menos a más y que concluirá esta medianoche.

Los postulantes empezaron a cerrar sus campañas con mucho ruido en diferentes ciudades, aunque se espera un gran final proselitista este jueves antes de la medianoche, cuando empezará un «silencio electoral» de dos días para que los electores reflexionen sobre su voto.
La candidata socialcristiana Cynthia Viteri encabezó una caravana y presidió una gran concentración en el sur de Quito, donde expresó con mucha decisión su convencimiento de que ganará las elecciones del domingo. De su lado, Lenín Moreno, candidato del oficialismo, cerró este martes  su campaña en el sector sur del país con una nutrida concentración en la ciudad de Cuenca, alentado por el multitudinario mitin político que encabezó el lunes en la ciudad costera de Portoviejo.
El candidato populista Patricio Zuquilanda recorrió zonas de la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia, donde prometió una política diferenciada de impuestos si llega a la Presidencia. Por su parte, el independiente Iván Espinel también gastó suela en su recorrido por barrios de la ciudad de Guayaquil, la más poblada del país, donde ofreció, en caso de ganar las elecciones, ordenar que los centros de salud del Estado en todo el país mantengan su atención todo el día durante toda la semana.

El socialdemócrata Paco Moncayo cumplió su agenda proselitista en la provincia costera de Manabí, donde volvió a posicionar los temas en favor de la agricultura, reformas a la educación y apoyo a emprendimientos de jóvenes. Por otro lado, el postulante independiente Washington Pesántez efectuó su gestión proselitista en Quito y volvió a destacar sus reproches a las denuncias de corrupción que salpican a exautoridades del Gobierno.

El centroderechista Guillermo Lasso, en Guayaquil, hizo hincapié en la protección del voto de los ciudadanos en los comicios del domingo y llamó a sus correligionarios a cuidar el proceso de votaciones. Por último, Abdalá «Dalo» Bucaram mantuvo este marts su confrontación con el Gobierno de Correa y reiteró sus denuncias de corrupción, aunque también tuvo que salir en redes para aceptar que fue su hermano, Jacobo, quien agredió el lunes a un pariente del vicepresidente Jorge Glas, en un restaurante en Guayaquil. El incidente ha sido ampliamente reproducido en las redes sociales, donde se ha desatado una oleada de comentarios a favor y en contra del candidato.

Realizan campaña por referendo sobre paraísos fiscales

Movimientos y organizaciones sociales que realizan campaña a favor del Sí o el No sobre el referendo sobre paraísos fiscales refuerzan sus argumentos en una campaña puerta a puerta, y al mismo tiempo muestran las propuestas de los candidatos que apoyan, a tan solo tres días de los comicios electorales en Ecuador.

En el Consejo Nacional Electoral (CNE) se inscribieron un total de diez partidos políticos y 11 organizaciones sociales para hacer campaña para el referendo. De los partidos que apoyan la iniciativa del presidente Correa están: Alianza PAIS (AP), Avanza, Fuerza Compromiso Social y el Partido Socialista Ecuatoriano, además grupos de trabajadores, amas de casa, entre otros.

De los partidos que apoyan el No, están en campaña grupos como Creo, del candidato a la presidencia Guillermo Lasso, Pachakutik, Unidad Popular, Fuerza Ecuador, Concertación, entre otros. El CNE les otorgó a cada uno 48 mil dólares para promocionar sus opciones.

La promoción de la campaña no ha sido muy publicitada en medios de comunicación, los líderes políticos afirman que se debe a que se enfocan al combate duro y directo en contra de la corrupción y que no está dirigida a ninguno de los candidatos presidenciales.

El secretario de Acción Política de AP, Oscar Bonilla aseguró que “esta campaña ha sido a tierra, mediante el diálogo directo con los ciudadanos y ha sido establecida dentro del proceso puerta a puerta” con el objetivo de resolver las inquietudes de los ciudadanos.

“La ciudadanía entiende quienes son los vectores que generan este problema, los ha identificado y ha reaccionado con bastante potencia al respecto. Podemos decir que más del 60 por ciento de ciudadanos no únicamente aprueban que la consulta se realice, sino que están dispuestos a impulsar el sí en este proceso”, expresó Bonilla.

En Ecuador se realizarán elecciones el domingo 19 para responder a la pregunta de: “¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales?

En contexto

El 19 de febrero Ecuador elegirá presidente y vicepresidente, 137 legisladores y cinco representantes al Parlamento Andino. El oficialista Alianza PAÍS presenta a Lenín Moreno como candidato para suceder a Rafael Correa mientras que el empresario y banquero Guillermo Lasso aparece como el principal aspirante de las siete listas opositoras. Simultáneamente se realizará una consulta popular que buscará prohibir que los funcionarios tengan capitales en paraísos fiscales. Si ningún candidato obtiene el 50% o al menos el 40% superando al segundo por al menos 10%, se realizará una segunda vuelta el 2 de abril.

Fuentes: El Diario de Ecuador, Nodal y Telesur