El Índice sintético, resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por Rubén Bourlot y Juan Carlos Bertolini, ya se encuentra disponible para bibliotecas escolares de manera gratuita.
El reciente libro de la toponimia entrerriana fue presentado, a sala llena, en diciembre del año pasado en la Noche de los Museos Entrerrianos. En ese marco, la gente también se acercó a disfrutar de la muestra de fotografías sobre mapas antiguos de Entre Ríos y lugares que fueron referenciados en el libro, además de observar con gran interés una muestra de libros de autores entrerrianos que investigaron sobre sus pueblos de origen y que se encuentran en el organismo para la consulta.
El director del Archivo, dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Rios, Damián Capdevila, acerca de la flamante publicación, destaca la rigurosidad científica e innovación que viene a aportar sobre la toponimia entrerriana. “Hasta el momento no existían trabajos de similares características actualizados”, expresó Capdevila, e invitó a las bibliotecas escolares e instituciones de la provincia a retirar un ejemplar en forma gratuita para sus establecimientos.
Sobre la obra
El Índice sintético de la toponimia entrerriana es el estudio de los nombres de los lugares que comprende el territorio provincial, y tiene un especial interés e importancia por sus connotaciones sociales, históricas, políticas, culturales y educativas.
La toponimia entrerriana nos presenta una riqueza y variedad notables. Hay una persistencia de nombres de origen remoto dado por las comunidades aborígenes, particularmente guaraníticas, tanto en los que señalan accidentes naturales como en los sitios humanizados. Se observa un proceso de superposición de nombres originados en los distintos procesos de poblamiento: indígena, criollo colonial – que en muchos casos combinan un nombre de lengua aborigen con una referencia religiosa – la colonización agrícola con inmigrantes europeos desde mediados del siglo XIX, y la construcción de las líneas ferroviarias con sus correspondientes asentamientos de nuevos pueblos.
Para la tarea de georeferenciación de los lugares estudiados se aplicaron las últimas tecnologías disponibles. El trabajo se realizó en base a un recorte que comprende los lugares señalados en la Carta de Entre Ríos, publicado por Catastro de la Provincia en 2004, a escala 1:500.000. Una de las dificultades que se presentaron consistió en precisar la localización de sitios alterados por la mano del hombre. Los cursos de agua sufrieron una deriva visible producto de la colmatación natural y por los procesos de erosión de los suelos por deforestación y laboreo agrícola, represamiento y canalizaciones, lo que repercute en el ensanchamiento de cauces, el cambio del curso y de los sitios de sus desembocaduras, que se toman para su localización.
Para obtener mayor información comunicarse de lunes a viernes de 7 a 13 al (0343) 4211073, archivogeneraler@hotmail.com o concurrir personalmente a Alameda de la Federación 222 –Paraná, Entre Ríos.