El primer encuentro será el próximo lunes 13 de febrero, a partir de las 10. Agmer, había exigido la convocatoria urgente y que se “haga una propuesta salarial acorde a la pérdida de la capacidad adquisitiva del año 2016”.

Este miércoles, el Gobierno provincial convocó a los cuatro gremios docentes, Agmer, Amet, Sadop y UDA, a una mesa de negociación salarial que se conformará el próximo lunes a las 10 en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno.
En ese marco, se señaló que la convocatoria se realiza teniendo en cuenta el criterio de prudencia, y entendiendo que interesa al gobierno la recomposición del salario de los docentes, del mismo modo que la obligación de no fijar aumentos por encima de capacidad de afrontarlos. Cabe mencionar en ese sentido que el pasado jueves, el gobernador Gustavo Bordet participó de la reunión de mandatarios provinciales en que se trató de unificar criterios a la hora de los acuerdos salariales. Sin embargo, al finalizar el encuentro se manifestó que cada provincia fijará sus paritarias. El mandatario entrerriano declaró ante la prensa que “Nos interesa que nuestros docentes tengan un salario acorde a las expectativas y pautas inflacionarias, y en este sentido la coincidencia es general”.
Cabe mencionar que similares expresiones tuvo el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, respecto a la relación salario inflación. Las estimaciones según el Presupuesto nacional giran en torno a una inflación del 18%.
“La provincia aspira a encontrar una síntesis seria y responsable para satisfacer ambas demandas”, expresaron desde Gobierno.
El gremio docente mayoritario en la provincia, Agmer, informó en su página web, que “Hoy miércoles 08 de febrero se recibió una convocatoria formal por parte del Presidente del Consejo General de Educación para el día lunes 13 de febrero a las 10 hs. en Casa de Gobierno a los efectos de iniciar la discusión salarial 2017”.
Y a punto seguido, expresó: “Exigimos que se nos haga una propuesta salarial acorde a la pérdida de la capacidad adquisitiva del año 2016 y en función de las proyecciones inflacionarias de 2017; como piso para que no avance la pérdida del poder adquisitivo del salario de los docentes”. Los gremios coinciden que sus estimaciones respecto a la inflación para el presente año son sensiblemente superiores a las del Gobierno nacional y a su vez consideran que en las paritarias presentes debe recomponerse la pérdida de poder adquisitivo del año pasado que calculan en un 10%.