El 43% del parque industrial de Gualeguaychú facturó menos por la caída en las ventas

En noviembre y diciembre de 2016 se realizó el noveno relevamiento industrial en Gualeguaychú, que entrevistó a 89 empresas de esa localidad. El mismo reflejó la caída de la economía en relación al año anterior.

Desde la Codegu (Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú), dieron a conocer los datos finales del noveno relevamiento. Se recabó información de 89 empresas, focalizando en producción, mano de obra, comercialización y tratamiento de efluentes. En lo que se refiere a monto facturado, en el presente año se han reflejado las siguientes cifras respecto al 2015: 26% aumentó su facturación: estos se dividen en 50% por aumento de precios, el 28% por aumento de ventas y el 22% por combinación de ambas. Un 31% facturo igual y el 43% facturó menos: de este porcentaje un 89 % se debió a disminución de ventas.

Durante noviembre y diciembre de 2016 se realizó el noveno relevamiento industrial en Gualeguaychú. Abarcó aspectos de comercialización, recursos humanos, financiamiento, efluentes y seguridad, inversiones e innovaciones, producción, responsabilidad social, entre otros.

Este trabajo estuvo a cargo del Área Pymes de Codegu y con un equipo de trabajo de 7 personas: el Licenciado Juan Carlos Quinteros y el contador Rodrigo Almeida, junto a los pasantes: Facundo Salvia Carboni y Pablo Isaurralde del Centro Regional Gualeguaychú de la Universidad de Concepción del Uruguay; Belén Gamarra de la Facultad de Bromatología U.N.E.R.; Micaela Correa y Micaela Akim del Instituto Superior del Profesorado Sedes Sapientiae.

Se relevaron 89 todas ellas pertenecientes al ejido municipal. La cantidad de preguntas formuladas fueron 89.

El 70% de las empresas no modificó la cantidad de recursos humanos en el transcurso del año, y el 30% que si lo hizo, en su mayoría fue por reemplazo de personal.

A la hora de incorporar personal, la búsqueda se orienta principalmente a operarios (51%) y técnicos (26%).

Al momento de capacitar al personal, las áreas a las que se les dio prioridad son: Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en un 28%, Producción un 16% y Calidad 16%.

En lo referido a la búsqueda y selección del personal, las empresas señalan tener preferencia por empleados entre 31 a 45 años.

Respecto al financiamiento, del total de las empresas encuestadas el 18% obtuvo créditos.

Actividad Económica

En lo que se refiere a monto facturado, en el presente año se han reflejado las siguientes cifras respecto al 2015: 26% aumentó su facturación: estos se dividen en 50% por aumento de precios, el 28% por aumento de ventas y el 22% por combinación de ambas. Un 31% facturo igual y el 43% facturó menos: de este porcentaje un 89% se debió a disminución de ventas.

Comparando el 2016 con el 2015, el 15 % de las empresas aumentó su nivel de producción, mientras que en el 49% disminuyó, siendo este último dato mayor al 2015 (37%). Cabe destacar que el 36% restante mantuvo el mismo nivel de producción.

Los principales inconvenientes a la hora de producir que afectan a las empresas se centran en: bajo volumen de producción por disminución de ventas (63%), altos costos de mano de obra (39%) y altos costos en materias primas (30%).

Respecto al nivel de producción:

El 53% de las empresas se encuentra entre el 50% y el 75% de su máxima capacidad.

El 11% está por encima del 75% de su máxima capacidad.

El 36% de las empresas está por debajo del 50% de su máxima capacidad.

Responsabilidad social

Un 61% de las empresas encuestadas en el año 2016 está dispuesto a realizar “Inversiones Sociales”. Dentro de estas empresas un 46% contemplan brindar oportunidad laboral a personas con discapacidad y/o de franjas poblacionales vulnerables y un 54% no lo considera por ser trabajos riesgosos.

Un 37% realiza acciones de Responsabilidad Social en su empresa, de las cuales un 20% hacen partícipes a los empleados activamente.

Un 46% de las empresas contemplan políticas de reducción de estrés y trabajo saludable.

Efluentes y Seguridad

Referido a los residuos de las diferentes empresas, se encontró que un 69% genera residuos sólidos, un 14% genera residuos líquidos, y el 1% residuos gaseosos.

Respecto a esto, relevamos que un 65% les da tratamiento a sus residuos, y el 35% no les brinda tratamiento. Dentro de los principales tratamientos se encuentran: reciclado 15%, reutilización 14% y venta de los mismos 14%.

Fuente: El Día de Gualeguaychú.