Ecuador elige su nuevo presidente

Más de 12 millones de electores están convocados a las urnas este domingo 19 de febrero para elegir de entre ocho candidatos al sucesor del presidente del país, Rafael Correa.

Los ecuatorianos atraviesan una jornada histórica, donde se escogerá Presidente y Vicepresidente de la República, además de 137 integrantes de la Asamblea Nacional y 5 parlamentarios andinos. El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, garantizó la transparencia del proceso al tiempo que hizo un llamado a los ecuatorianos a respetar los resultados de los comicios.

El voto en Ecuador es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de dieciocho años (incluso para reos sin sentencia condenatoria ejecutoriada) y es facultativo para jóvenes mayores de 16 años, militares, mayores de 65 años, ecuatorianos en el exterior y extranjeros que residan en el país al menos cinco años. En caso de que se requiera de una segunda vuelta de votaciones, se efectuará el 2 de abril. La campaña electoral inició el 3 de enero pasado y concluyó el jueves 16 de febrero, cuando los ocho candidatos a la presidencia realizaron sus últimas actividades fundamentalmente en las ciudades de Quito y Guayaquil.

En caso de que se requiera de una segunda vuelta de votaciones, se efectuará el 2 de abril

El candidato de Alianza PAIS, LenÍn Moreno; el exbanquero conservador Guillermo Lasso; la socialcristiana Cynthia Viteri y el exalcalde de Quito, Paco Moncayo, encabezan las preferencias de acuerdo con las encuestas.

Durante la etapa previa a los comicios, se promovió una campaña de desprestigio contra el gobierno, la cual fue coordinada y dirigida desde Miami (EE.UU.) por exbanqueros prófugos y un exfuncionario sindicado por corrupción (también fugitivo). La toma de posesión presidencial y el cambio de mando serán el 24 de mayo próximo.

Referendo sobre paraísos fiscales en Ecuador

La consulta popular sobre la eximición del pago tributario a inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o establecen sociedades dentro de su territorio, es decir los paraísos fiscales, fue propuesta por el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Al momento de proponer la consulta, el mandatario manifestó la necesidad de darle oportunidad al pueblo para que decida sobre la relevancia de que ningún servidor público tenga bienes en paraísos fiscales para desempeñar sus funciones. La votación se realizará junto con la elección del nuevo presidente y vicepresidente de Ecuador, los integrantes de la Asamblea Nacional y los diputados al Parlamento Andino.

¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales?

Esa es la pregunta que ciudadanas y ciudadanos de Ecuador responderán durante esta jornada histórica, además de la definición del sucesor de Corre.

En el plazo de un año, contado a partir de la proclamación de los resultados definitivos de la consulta popular, la Asamblea Nacional reformará la Ley Orgánica de Servicio Público, el Código de la Democracia y las demás leyes que sean pertinentes, a fin de adecuarlos al pronunciamiento mayoritario del pueblo ecuatoriano. En esa línea, los servidores públicos que tengan capitales y bienes, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales deberán acatar el mandato popular y su incumplimiento será causal de destitución.

Fuente: Telesur