¿Cómo afectará a EE.UU. las medidas migratorias de Trump?

Las nuevas medidas migratorias, de la administración del presidente norteamericano, sobre la deportación masiva pone en riesgo a once millones de inmigrantes.

Tras la suspensión del decreto que prohibía la llegada de ciudadanos de siete naciones de mayoría muslumana por parte de la justicia de Estados Unidos, Donald Trump ha continuado adelante con su política migratoria.

El presidente de Estados Unidos emitió el pasado martes una serie de medidas con el fin de implementar la ley de inmigración que permitirá intensificar las deportaciones de los migrantes indocumentados, lo cual pone en riesgo a unos 11 millones de inmigrantes en ese país.

Mediante dos documentos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés), se indican las acciones contra inmigrantes sin documentados.

Analistas y organizaciones de derechos humanos se han pronunciado contra la normativa, la cual afecta de forma negativa sobre el derecho de estas personas.

¿De qué se tratan las nuevas medidas?

Nuevas directrices contra la inmigración ilegal del gobierno de Trump:

Deportación: Permite la deportación de prácticamente todos los inmigrantes indocumentados, con excepción de quienes están protegidos por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

Detenidos: Establecen que quienes sean detenidos al ingresar al país y deban ser presentados ante un juez de migración para decidir sobre su caso, deberán permanecer en un centro de reclusión en lugar de poder esperar al juicio en libertad.

Expulsión: Se prioriza la expulsión de los inmigrantes indocumentados que hayan sido condenados por cualquier tipo de delito,

Permanencia: Amplían de 14 días a 2 años el período mínimo que debe haber permanecido en Estados Unidos un inmigrante indocumentado para evitar ser sometido a una expulsión expedita, que se ejecuta sin necesidad de ser presentado ante un juez.

Funcionarios; Prevén la contratación de unos 10.000 funcionarios adicionales para tareas de control migratorio.

Muro: Autorizan el inicio de las tareas relacionadas con la ampliación del muro en la frontera con México.

¿Cómo afectará a las personas inmigrantes?

El analista internacional Jorge Kreyness afirmó que en Estados Unidos hay en estos momentos una persecución a los migrantes, lo cual le genera angustia y lo considera como una “tragedia humanitaria”.

Kreyness sostuvo que Estados Unidos pretende disimular su actual crisis económica y social culpabilizando a los migrantes, aunque algunos grupos empresariales están resistiendo a las medidas de Trump, debido a que con la salida de la mano de obra de migrantes, los salarios de los trabajadores de clase media del país irán a la baja. Por último, el analista explica que los migrantes son el grupo más vulnerable de la sociedad estadounidense.

Por otra parte, de acuerdo con organizaciones de derechos humanos, la normativa afecta el bienestar de las comunidades e, incluso, las protecciones a los niños, debido a la política de deportación masiva.

El dato

Durante el Gobierno de Obama fueron deportados más de 2,5 millones de personas. La mayoría de los inmigrantes indocumentados provienen de México, China, India, Filipinas y República Dominicana.

Comunicado oficial de México

A través de un comunicado, autoridades de México exhortan a mexicanos residentes en Estados Unidos a no firmar documento alguno.

A los viajeros con estatus de residente legal que son retenidos por agentes de inmigración al intentar ingresar a Estados Unidos se les entrega un documento llamado forma I-407.

Este documento es del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y según explican organizaciones que luchan por los derechos de los migrantes, la persona que la firma renuncia a su condición de residente permanente legal en Estados Unidos.

De acuerdo con autoridades mexicanas se han presentado casos en que los migrantes a su llegada a los Estados Unidos firman un formato entregado por oficiales de migración, la cual está escrito en inglés, y en el cual aceptan abandonar de forma voluntaria su residencia.

>> El polémico primer mes del gobierno de Donald Trump

Verónica Cortez, abogada de derechos civiles del Fondo México Americano de Defensa Legal y Educación (Maldef) explica que “al firmar el formulario I-407 estará renunciando a su estatus de residente legal”, reseña el medio La Raza.

La abogada recomienda que los inmigrantes con residencia legal no estén más de seis meses fuera de Estados Unidos, porque podrían quedarse sin tarjeta de residencia si un juez de inmigración así lo decide.

“Esto no es nuevo, lo han hecho siempre, pero ahora con el ambiente político que se vive en este país va a pasar frecuentemente”, argumentó la abogada.

Fuente: Telesur