Comienza la organización del Paro Internacional de Mujeres en Paraná

Empezaron los encuentros de la Asamblea participativa para la jornada de lucha del 8 de marzo en la capital provincial. El viernes 17 de febrero a las 18 hs en CTA Entre Ríos será la próxima reunión.

Foto: APF

 

Mujeres de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, México, El Salvador, Honduras, Alemania, Turquía, España, Francia, Polonia, Rusia, Escocia, Irlanda del Norte, Israel, Italia, Corea del Sur, Suecia y República de Irlanda, entre otros países del mundo, conformarán un paro internacional en el día de las mujeres trabajadoras. En Argentina la convocatoria fue difundida, mediante sus redes sociales, por el Colectivo Ni Una Menos, que engloba a trabajadoras, estudiantes, profesionales, artistas e integrantes del Colectivo LGBTTTIQ.

En Paraná un grupo de mujeres, que atraviesan organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, culturales, educativas, sindicales, estudiantiles, barriales, gremiales, políticas y del movimiento de mujeres, se reunieron en la sede de la Central de Trabajadores de la Argentina, ubicado en calle Alameda de la Federación 439, para comenzar la planificación hacia el 8 de marzo.

¿Qué se denuncia?

“Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes. Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan. Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios. Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%. Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales. Que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios”, argumenta el Colectivo Ni Una Menos Argentina sobre algunos de los ejes que definen la movilización mundial en el día internacional de la mujer trabajadora.

“Paramos para reclamar el derecho al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad. Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres. Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis”, profundiza el comunicado oficial.

Próximas convocatorias

El viernes 18 de febrero, a las 18 hs, en la sede de CTA, se continuará con las reuniones semanales de la Asamblea Participativa con el propósito de avanzar en el formato del Paro Internacional de Mujeres en la capital entrerriana. La convocatoria es abierta, horizontal, colectiva y apunta al involucramiento de todas las ciudadanas de Paraná.

La violencia machista, los feminicidios, el derecho al aborto legal, el patriarcado, la situación laboral de las mujeres y las distintas formas de desigualdades, son parte de los ejes que abarcarán las movilizaciones en distintos países del mundo, y que se replicará en la capital provincial, abordando temáticas que atraviesan la vida cotidiana de la comunidad.

La violencia sexista y los feminicidios

“Paramos porque nos faltan las víctimas de femicidio, voces que se apagan violentamente al ritmo escalofriante de una por día sólo en la Argentina. Nos faltan las lesbianas y travestis asesinadas por crímenes de odio. Nos faltan las presas políticas, las perseguidas, las asesinadas en nuestro territorio latinoamericano por defender la tierra y sus recursos. Nos faltan las mujeres encarceladas por delitos menores que criminalizan formas de supervivencia, mientras los crímenes de las corporaciones y el narcotráfico quedan impunes porque benefician al capital. Nos faltan las muertas y las presas por abortos inseguros. Nos faltan las desaparecidas”, detalla el colectivo Ni Una Menos sobre la violencia sexista que sufren de manera cotidiana las mujeres.
Además afirma que “frente a los hogares que se convierten en infiernos, nos organizamos para defendernos y cuidarnos entre nosotras. Frente al crimen machista y su pedagogía de la crueldad, frente al intento de los medios de comunicación de victimizarnos y aterrorizarnos, hacemos del duelo individual consuelo colectivo, y de la rabia lucha compartida. Frente a la crueldad, más feminismo”.

¿Por qué un paro?

“Nos apropiamos de la herramienta del paro porque nuestras demandas son urgentes. Hacemos del paro de mujeres una medida amplia y actualizada, capaz de cobijar a las ocupadas y desocupadas, a las asalariadas y a las que cobran subsidios, a las cuentapropistas y a las estudiantes, porque todas somos trabajadoras”, destaca el comunicado oficial difundido mediante la página web y las redes sociales. Además explica que se organizan “contra el confinamiento doméstico, contra la maternidad obligatoria y contra la competencia entre mujeres, todas formas impulsadas por el mercado y el modelo de familia patriarcal. Nos organizamos en todas partes: en las casas, en las calles, en los trabajos, en las escuelas, en las ferias, en los barrios”. Y agrega que “la fuerza de nuestro movimiento está en los lazos que creamos entre nosotras. Nos organizamos para cambiarlo todo”.