Repudian en Entre Ríos el feriado movible del 24 de marzo

El Gobierno nacional definió el desplazamiento del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. María Luz Piérola, referente de Afader y La Solapa dialogó con Agenda Abierta.

Foto: Facebook H.I.J.O.S

 

Por Mariano Osuna

El presidente Mauricio Macri determinó mediante un decreto el cambio en el calendario de feriados para el corriente año. Entre las principales modificaciones, se decidió transformar el 24 de marzo en un feriado móvil, lo que produjo críticas de vastos sectores sociales, políticos, culturales, educativos y de derechos humanos. A las declaraciones de Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, Taty Almeida y Nora Cortiñas, de diversas corrientes de Madres de Plaza de Mayo, de referentes partidarios de la oposición, pero también de la alianza gobernante, se sumaron voces entrerrianas. María Luz Piérola, militante histórica de la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y de La Solapa habló con Agenda Abierta.

«Repudiamos esto que es lamentable. El Gobierno nacional no respeta la historia y la lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia, que durante cuarenta años hemos emprendido», analizó Piérola. Y agregó que «no es que corre una fecha cualquiera, es una fecha muy cara para la historia reciente Argentina, donde todavía siguen los dolores».

La decisión de la administración nacional, defendida por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, con la justificación de que el cambio permitía que «se socialice mucho más», despertó la crítica generalizada de los organismos de derechos humanos, pero también de espacios gremiales, educativos, científicos, partidarios, sociales y culturales. «Es una provocación», había cuestionado la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. «Es un nuevo agravio de Macri», había sentenciado la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida. «A un pueblo movilizado no puede cambiarle la fecha porque quiera, no va a hacer lo que quiera con nosotros», había definido Hebe de Bonafini, presidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo. “Quieren hacer de cuenta que el pasado no existió”, había precisado Nora Cortiñas, de Línea Fundadora. «Nos entristece porque va por todo», había fustigado Clarisa Sobko, hija de dos militantes desaparecidos en la dictadura y presidenta de H.I.J.O.S regional Paraná.

La referente de Derechos Humanos de Entre Ríos, María Luz Piérola, afirmó en diálogo con Agenda Abierta que «esta ideología del Gobierno nacional, y también de algunos gobiernos provinciales, como lo tenemos en Jujuy y en varios lados, quiere retrotraer a una política conservadora que aniquile los derechos». Además analizó que «justamente en esa línea neoliberal fascista, de los que tenemos muchísimos momentos en nuestra historia, de violación de derechos humanos, la dictadura fue el peor de todos porque se sistematizó el horror, como ya lo sabemos todos». Explicó en esa línea argumentativa, que precisamente por esa razón «la memoria y la historia reciente se tiene que enseñar en las escuelas».

María Luz Piérola

 

La integrante de Afader y La Solapa explicó que «ha costado mucho camino lograr que se empiece a hablar y debatir esto. Para nosotros en educación es fundamental que se siga enseñando y haciendo por los derechos humanos».

Piérola también pidió «no olvidar porque acá falta mucho por hacer, falta la búsqueda de los restos de nuestros desaparecidos, faltan los jóvenes que todavía no encuentran su identidad, y por supuesto hacer más justicia porque hay muchos represores y genocidas que están libres». Y agregó que «todavía la verdad no se conoce en forma completa».

Acá quieren hacer de nuevo una amnesia colectiva y no lo vamos a permitir», afirmó Piérola

«Me parece que esta vuelta para atrás, en un modelo totalmente represor como es el Gobierno de Macri, nosotros no podemos permitir este avance, y por supuesto que el 24 vamos a estar en las calles como siempre», destacó la integrante de Afader y La Solapa, anticipando la movilización, que como cada año, se realizará en la capital provincial, y en otras ciudades entrerrianas. «Me parece que desde los distintos ámbitos tenemos que repudiar esto. No solamente por el 24 de marzo sino también por Malvinas, que es un tema sobre el que se ha avanzado muy poco y es algo que se tiene que seguir profundizando», y convocó a los distintos sectores a involucrarse con la construcción de Memoria, Verdad y Justicia. «Nosotros los sobrevivientes de la dictadura y de Malvinas, que también es de la dictadura, no tenemos que aflojar nada, y los jóvenes tienen que conocer. Acá quieren hacer de nuevo una amnesia colectiva y no lo vamos a permitir» finalizó.

Días atrás, en declaraciones periodísticas, la presidenta de HIJOS Regional Paraná, Clarisa Sobko había afirmado que esta «es otra de las medidas en contra del pueblo del gobierno de Macri. Nos entristece porque va por todo, dando un nuevo paso para dar marcha atrás con las conquistas logradas».

Consideró que conmemorar la fecha en coincidencia con un feriado «sirve para generar conciencia, le daba jerarquía» y también valoró que «se podía socializar, se podía instalar la temática, sobre lo que significó aquel conflicto en las nuevas generaciones».

Para la dirigente el hecho de haber modificado el feriado por decreto no incidirá en el nivel de convocatoria ni en la unidad de todos los sectores. «Durante el último golpe se instaló un estado de terror», recordó Sobko.

En la misma linea se había manifestado el abogado Marcelo Boeykens, titular del Registro Único de la Verdad de Entre Ríos y militante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. «El Día de la Memoria lo venimos recordando en la fecha que ocurrió, son fechas que entendemos son inamovibles, porque en todo el país se hacen marchas, precisamente el 24 de marzo. Es como la culminación del mes de la Memoria o la semana de la Memoria en algunos lugares, pero acá en Entre Ríos desde que son políticas de Estado venimos haciendo estas actividades desde la Multisectorial de Derechos Humanos», planteó el abogado.

«Los 24 de marzo tienen un contundente contenido político y además un proceso de memoria y reivindicación de los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos», por lo que repudiaron este cambio implementado.

La Memoria no se cambia

Distintos organismos de Derechos Humanos difundieron un comunicado oficial sobre la modificación de inamovible de los feriados del 24 de marzo. El documento, que abajo se reproduce de manera textual, se encuentra firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales,Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, H.I.J.O.S. Red Nacional, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Servicio Paz y Justicia.

Comunicado completo

Los organismos de derechos humanos abajo firmantes rechazamos el decreto 52/17 que pretende convertir al 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en un feriado movible.

Si como expresa el decreto» los feriados nacionales apuntan a conmemorar y concientizar sobre determinadas fechas que tienen relevancia histórica para el país, por lo que no debe perderse ese norte diluyendo su significado simbólico», el no respetar este carácter de feriado nacional para el 24 de marzo implica una ofensa para todos los argentinos que repudiamos el golpe genocida de 1976 y apoyamos la continuidad de la lucha por más Memoria, Verdad y Justicia.

El 24 de marzo fue el día de la instauración de la dictadura más feroz que ha sufrido nuestra patria, el día que simboliza al terrorismo de Estado y todas sus consecuencias, así como también es el día en que el pueblo argentino se moviliza, por la memoria, la verdad y la justicia. El 24 de marzo ha sido y es, además, una expresión de la defensa de la democracia.

Esta decisión por decreto no se da de manera aislada: desde la asunción del Gobierno de Macri, hemos señalado cada uno de los retrocesos en materia del Juicio y Castigo a los genocidas. Esta nueva provocación se enmarca en el negacionismo expresado en palabras y en acciones por diversos funcionarios del gobierno actual.

Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la justicia. El próximo 24 de marzo volveremos a las plazas de todo el país a gritar presentes por los 30.000 y a seguir denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Macri.

Recurriremos a las vías parlamentarias y a todas las necesarias para defender el feriado inamovible del 24 de marzo, y la política de Estado de la Argentina en la defensa de los derechos humanos, por la Memoria, la Verdad y la Justicia.