Los mandatarios provinciales buscarán fijar el jueves en el Hotel Savoy una oferta común para negociar en sus distritos. UDA ya convocó a un paro docente.
Las discusiones salariales con los trabajadores de la educación el gobierno nacional pretende que se desarrollen a nivel provincial, ya que anunció que no convocará a la paritaria federal para fijar el sueldo mínimo de la actividad, como era habitual desde hace 9 años tras la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo.
El fin de semana el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, defendió esa decisión y sostuvo que ya el año pasado la Nación cumplió con el establecimiento de un mecanismo de actualización automática por el que el cual el salario inicial del sector será siempre un 20% superior al salario mínimo, vital y móvil. Desde este mes, cuando el SMVM se actualizó en $ 8060, esa cifra quedó fijada en $ 9672. «Una vez fijada esa pauta general para todos los años, ya no tiene sentido la injerencia del Gobierno nacional en la discusión», remarcó el funcionario en declaraciones radiales.
De cara ese objetivo, entre todos, empezarán a dibujar el mapa de los aumentos salariales en un año determinante, tanto para Macri como para el PJ. Los gobernadores intentarán cerrar un ofrecimiento en línea con el entendimiento que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, selló a fines del año pasado con parte de los sindicatos estatales provinciales, que estableció una suba de 18% en tres tramos ajustable por la inflación del Indec. La idea de los gobernadores, oficialistas y opositores, y del gobierno nacional es que la paritaria docente funcione como caso testigo para el resto de los trabajadores.
Los sindicatos docentes rechazan la provincialización de las negociaciones y renovaron el reclamo por el retorno a la paritaria federal.
Por lo pronto, todos los sindicatos y confederaciones nacionales de los maestros ya alertaron sobre su total rechazo a la pauta salarial de 18% que alientan los gobernadores y anticiparon reclamos en torno al 35% con el argumento de la necesidad de recuperar el deterioro salarial de casi 10 puntos que acumularon durante 2016. Como todos los años será crucial lo que ocurra en Buenos Aires, que concentra el 40% de la matrícula nacional. El titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, cuestionó la decisión del gobierno nacional de que las paritarias docentes se diriman por provincia y amenazó con un paro en caso de que no haya una discusión a nivel nacional.
UDA convocó a un paro para esta semana
La negociación de los salarios de los maestros se transformó en los últimos años en una de las más duras. Hay varios factores que coadyuvan para que eso suceda: es una de las primeras paritarias que se cierra en el año y el poder de fuego de los sindicatos impacta directamente en la educación de millones de chicos.
Este año parece que no habrá excepción. Es más, el debate podría ser aún más arduo luego de que el gobierno nacional desestimara la realización de una paritaria federal que años anteriores se utilizó como referencia para las provincias.
Ante este panorama, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, adelantó que el miércoles adoptarán «las medidas necesarias en defensa de los derechos de los trabajadores» en una reunión del Consejo Directivo Nacional.
«Motiva además este adelantamiento de la reunión que estaba prevista para la segunda quincena de febrero, la crisis generalizada en la que se ha sumergido el sistema educativo nacional y el retroceso producido en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector», informaron los gremialistas a través de un comunicado de prensa que publicó InfoBae.
El anuncio de las medidas de fuerza se realizará un día antes de la reunión entre gobernadores donde se discutirá una pauta salarial unificada para todo el país. La intención de las provincias es fijar un techo de 18% que tome como referencia los acuerdos firmados en Buenos Aires y Mendoza. El procentaje coincide con las previsiones del oficialismo con respecto a la inflación de 2017.
Confirmaron su presencia en el encuentro los gobernadores Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey, Domingo Peppo, Omar Gutiérrez, Rosana Bertone, Alberto Weretilneck, Hugo Passalacqua, Miguel Lifschitz y Gustavo Bordet.
Fuente: La Izquierda Diario y APFDigital