La violencia machista, los feminicidios, la igualdad de género, el derecho al aborto legal, el patriarcado, la situación laboral de las mujeres, parte de los ejes que abarcarán las movilizaciones en distintos países del mundo.
Las mujeres siguen marcando la agenda, instalando diversas problemáticas que tienen como raíz el sistema patriarcal y las diversas formas de violencia sexista que viola derechos humanos de manera cotidiana. Mujeres de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, México, El Salvador, Honduras, Alemania, Turquía, España, Francia, Polonia, Rusia, Escocia, Irlanda del Norte, Israel, Italia, Corea del Sur, Suecia y República de Irlanda, entre otros países del mundo, conformarán un paro internacional en el día de las mujeres trabajadoras, bajo la consigna #NosotrasParamos.
En Argentina la convocatoria fue difundida, mediante sus redes sociales, por el Colectivo Ni Una Menos, que engloba a trabajadoras, estudiantes, profesionales, artistas e integrantes del Colectivo LGBTTTIQ. «Este 8 de marzo la tierra tiembla. Las mujeres del mundo nos unimos y organizamos una medida de fuerza y un grito común: Paro Internacional de Mujeres. Nosotras Paramos. Hacemos huelga, nos organizamos y nos encontramos entre nosotras. Ponemos en práctica el mundo en el que queremos vivir», comienza el comunicado con el que se invita a la participación colectiva en nuestro país.
¿Qué se denuncia?
«Que el capital explota nuestras economías informales, precarias e intermitentes. Que los Estados nacionales y el mercado nos explotan cuando nos endeudan. Que los Estados criminalizan nuestros movimientos migratorios. Que cobramos menos que los varones y que la brecha salarial llega, en promedio, al 27%. Que no se reconoce que las tareas domésticas y de cuidado son trabajo que no se remunera y suma, al menos, tres horas más a nuestras jornadas laborales. Que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios», argumenta el Colectivo Ni Una Menos Argentina sobre algunos de los ejes que definen la movilización mundial en el día internacional de la mujer trabajadora.
«Paramos para reclamar el derecho al aborto libre y para que no se obligue a ninguna niña a la maternidad. Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres.
Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis», profundiza el comunicado oficial.
La violencia sexista y los feminicidios

¿Por qué un paro?

La situación de la región
«Tejemos un nuevo internacionalismo desde las situaciones concretas en las que estamos interpretamos la coyuntura. Vemos que frente al giro neo-conservador, en la región y el mundo, el movimiento de mujeres emerge como potencia de alternativa. Que la nueva “caza de brujas” que ahora persigue lo que nombra como “ideología de género” intenta justamente combatir y neutralizar nuestra fuerza y quebrar nuestra voluntad. Frente a los despojos múltiples, las expropiaciones, y las guerras contemporáneas que tienen a la tierra y al cuerpo de las mujeres como territorios predilectos de conquista, nosotras nos acuerpamos política y espiritualmente», analiza el colectivo Ni Una Menos sobre el contexto social, político y cultural sobre el que transita América del Sur y el nuevo esquema internacional.
Argentina será protagonista, en el marco de una red donde participan más de treinta organizaciones de mujeres de todo el mundo. El paro que se realizará desde las 13 hs, y las movilizaciones, que se concentrarán en distintas provincias de nuestro país desde las 17 hs, marcan una continuidad con la construcción y organización que las mujeres protagonizaron durante 2016, con las convocatorias Ni Una Menos, el paro del 19 de octubre pasado, el Encuentro de Mujeres, la marcha del Orgullo LGBTTTIQ y las asambleas feministas que emergieron en distintas plazas públicas de Argentina.