El cantor y compositor de folclore argentino, una de las máximas figuras en ese género, falleció este viernes a las 8:00, en su casa de Luján, según informaron sus familiares. Tenía 91 años.
Horacio Guarany, una de las máximas figuras del folclore argentino, de trascendencia internacional, falleció este viernes a la edad de 91 años, en su casa de Luján, provincia de Buenos Aires.
A lo largo de su carrera editó 57 discos, y es autor de emblemáticas canciones populares. Durante la década del 70 actuó en «La vuelta de Martín Fierro», de 1974, «Si se calla el cantor», de 1973, y «Argentinísima», dirigida por Fernando Ayala y Enrique Olivera en 1972. Fue perseguido por la última dictadura militar en nuestro país y se supo que figuraba dentro de las nefastas “listas negras”. Tras casi 40 años de ausencia, volvió a la pantalla grande en 2012, protagonizando «El grito en la sangre», película basada en su novela gauchesca «Sapucay», dirigida por Fernando Musa.
Su nacimiento fue registrado en Las Garzas, Santa Fe, el 15 de mayo de 1925, con el nombre Eraclio Catalín Rodríguez. Hijo de un hachero correntino, Jorge Rodríguez, empleado en la Forestal, y de Feliciana Cereijo, española procedente de León. Pasó su infancia en Alto Verde.
Tras el derrocamiento del presidente Perón se afilió al Partido Comunista. La dictadura cívico militar de 1976, hizo desaparecer todos sus discos, además de censurar la difusión de algunas canciones como «La guerrillera» o «Coplera del carcelero», entre otras. Tras el exilio, volvió al país en diciembre de 1978, y el 20 de enero de 1979 sufrió un atentado bomba en su casa de la calle Manuel Ugarte, en Buenos Aires; decidió permanecer en Argentina, aunque debió realizar espectáculos sólo en el interior del país.
Con el retorno de la democracia, en diciembre de 1983, vuelvió a brindar recitales y presentaciones televisivas.
En 2015, a los 89 años, realizó su última presentación en el festival de doma y folclore de Jesús María, en Córdoba.