En Argentina se trabajan más horas al año que en la mayoría de las economías más industrializadas

El informe de la OCDE, el club de las economías más industrializadas del mundo, contradice los argumentos de «menos feriados igual a mayor productividad» y el prejuicio de que «en este país no trabaja nadie».

La diputada Elisa Carrió defendió enfáticamente el decreto de necesidad y urgencia que cambió el régimen de feriados nacionales y eliminó los denominados “puente”, al quejarse de que “en este país no trabaja nadie”.

Lo de los feriados me parece bárbaro, la gente tiene que trabajar más porque en este país no trabaja nadie”, respondió Carrió al ser consultada sobre los cambios en feriados decretados por el presidente Mauricio Macri.

El jefe de Estado eliminó los dos feriados puente anuales que fueron creados para fomentar la industria turística, además de que hizo “movibles” algunas fechas sensibles como el 24 de marzo, cuando se recuerdan a las víctimas del golpe militar de 1976, y el 2 de abril, por el Día del Veterano de la Guerra de Malvinas.

Pero si se busca información referente a cuales serían los países más «laboriosos» vemos que nuestro país rankea alto entre los mas trabajadores según el informe sobre perspectivas laborales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que clasifica a los países por el número de horas trabajadas.

Los países más prósperos trabajan, de media, menos horas que el resto. Es una de las conclusiones del informe sobre perspectivas laborales, con datos de 2015, que clasifica a los países por el número de horas trabajadas al año.

Entre los 38 países analizados, México y Costa Rica son los dos Estados cuyos trabajadores emplean más horas al año con 2246 horas y 2230 horas, respectivamente. En el extremo opuesto sobresalen los países más desarrollados. Los trabajadores alemanes son los que trabajan menos horas al año (1371 horas), seguidos de los holandeses (1419), los noruegos (1424) y los daneses (1457 horas).

Siempre según este informe, en nuestro país se trabajan 1.899 horas mientras que en Alemania lo hacen 528 horas menos. Esta diferencia traducida en jornadas laborales de 8 horas da que en promedio, un trabajador argentino trabaja 66 días al año más que uno alemán. La comparación con trabajadores españoles, más afines a nuestra idiosincrasia, muestra que los argentinos trabajan 26 días más al año.

La organización con sede en París, que lleva varios años analizando este fenómeno, advierte sobre las diferencias observadas en los métodos de cálculo de cada país. La estructura de la economía y la composición sectorial afectan el número de horas. Enfatiza que su estadística sirve más para medir la evolución en el tiempo que para comparar países durante un año.