El poder ejecutivo de la ciudad entrerriana definió mantener el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como fecha intransferible. La decisión aparece luego de los cambios anunciados a nivel nacional en el calendario oficial.
Por Mariano Osuna
La administración nacional, a cargo de Mauricio Macri, determinó mediante un decreto la modificación del calendario de feriados para 2017. Entre los cambios planteados se definió la movilidad de las fechas históricas del 24 de marzo y del 2 de abril.
El repudio a la decisión oficial llegó de vastos sectores educativos, culturales, sindicales, gremiales, sociales, políticos y de derechos humanos. En Entre Ríos Clarisa Sobko, presidenta de H.I.J.O.S, regional Paraná, Marcelo Boeykens, integrante de La liga por los derechos del Hombre y titular del Registro Único de la Verdad, y María Luz Piérola, referente de Afader y La Solapa, rechazaron la medida gubernamental.
En esa línea, la Municipalidad de Gualeguaychú especificó que mantendrá el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia como feriado inamovible en la localidad entrerriana. «Decidimos defender el sentido de esta fecha y acá el 24 de marzo será el 24 de marzo», precisaron desde el Poder ejecutivo local mediante un comunicado acercado a Agenda Abierta. Y agregaron que «es un día de conmemoración, de reflexión, con actividades culturales, artísticas, educativas, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, en los Centros Culturales, y sobre todo en las plazas y el espacio público, donde las Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, los movimientos sociales y los trabajadores nos enseñaron que se forjan los principales pasos hacia una sociedad democrática, con justicia social y derechos.
«Desde el Área de Derechos Humanos de la Municipalidad de Gualeguaychú queremos manifestar nuestro más hondo descontento a esta decisión que ofende y agravia no sólo a la memoria de los 30 mil desaparecidos, a los caídos y ex combatientes de Malvinas; sino a todo el pueblo argentino», puntualizaron desde la Comuna respecto a la decisión del Gobierno Nacional, que ha generado rechazos de la oposición pero también de integrantes de la alianza gobernante. Destacaron que «se trata de un desconocimiento total al sentido de dichas conmemoraciones, fechas a partir de las cuales se busca ahondar y promover la reflexión sobre la experiencia genocida, el terrorismo de Estado, la guerra de Malvinas, y sus consecuencias, implementados durante la última dictadura cívico militar». Y señalaron que «hacer movibles estos feriados es una decisión que pretende evidentemente quitarle relevancia a los procesos de elaboración de nuestra sociedad, debilitar las políticas de educación y cultura en derechos humanos tan necesarias para nuestros niños y jóvenes».
Críticas a la política oficial de Derechos Humanos de la administración nacional
«No podemos obviar que esto se da en el marco de una política más general del Gobierno nacional al respecto de los derechos humanos y las luchas históricas por Memoria, Verdad y Justicia», expresaron desde la Municipalidad de Gualeguaychú en un comunicado oficial. «Hemos sido testigo de los intentos de relativización de las dimensiones del genocidio por parte de distintos funcionarios nacionales. A esto se suma la represión feroz a los trabajadores, a los pueblos originarios, a todas las resistencias que genera este modelo económico injusto», explicaron desde la Comuna entrerriana.
«Hacer movibles fechas de conmemoración tan significativas es un intento más de banalización del horror y de las profundas secuelas que dejaron las desapariciones, el secuestro, la tortura y el terror organizado desde el Estado en nuestra sociedad. Resulta peligrosísimo para nuestra democracia», finalizaron.
Fuente: Agenda Abierta y Prensa Municipalidad de Gualeguaychú