Defensa del Consumidor controlará la diferenciación de precios

El secretario de Comercio de Entre Ríos, Nestor Loggio, habló sobre el control que se hará en la provincia a través de la Dirección de Defensa del Consumidor.

El martes, el ministro de la Producción y el secretario de Comercio de la Nación anunciaron las normas que obligan a los establecimientos comerciales a diferenciar el precio al contado en efectivo de los productos del de cuotas con tarjetas de crédito, con lo cual el consumidor puede evaluar el costo financiero de sus compras en un marco de mayor transparencia en el comercio.

El anuncio se corresponde con la Resolución 51 – E de la Secretaría de Comercio, publicada en el Boletín Oficial, que recuerda la prohibición de efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta que se realicen en un solo pago, establecida en el inciso C del Artículo 37 de la Ley 25.065.

A partir del 1 de febrero, “cuando los precios se exhiban financiados deberá indicarse el precio de contado, el precio total financiado, el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de cada una de las cuotas, la tasa de interés efectiva anual aplicada y el costo financiero total”.

La normativa menciona que “el hecho de que (actualmente) no se diferencie el valor total de la suma de las cuotas del precio ofrecido por compra al contado, no implica que el costo de la financiación sea nulo”, y que “en la estructura actual de financiamiento en cuotas, el costo financiero está implícito en el precio de los productos y servicios”.

Considera la Secretaría de Comercio de la Nación que “tal modalidad impide la transparencia, dificulta la competencia en precios y perjudica a los consumidores con menor acceso a medios de pago electrónicos, que en general son los consumidores de menores recursos, lo cual implica un impacto distributivo regresivo”.

En la provincia

“Desde la Secretaría de Comercio de la provincia vamos a hacer cumplir esa resolución. También tenemos que trabajar mucho cuando los comercios dicen las tarjetas de crédito tienen recargo del 10% porque eso es violatorio de las leyes. La ley nacional 25.065 establece que las compras con tarjeta en un solo pago no pueden tener recargo. Todas estas cosas están muy bien que las trabajemos desde el Estado, que las hagamos cumplir porque mejoran las condiciones y posibilidades de los consumidores; ahora eso no va a resolver la problemática que estamos teniendo de caída de un 6% del consumo el año anterior, tendencia que continúa en lo que llevamos de enero”, respondió Néstor Loggio.

El funcionario sostuvo que la disminución de consumo tiene que ver con la macroeconomía.

Concretamente, señaló que “hay una política de restricción del consumo con la idea de bajar la inflación por menor demanda y eso no está dando los resultados que el gobierno quiere. Estamos en un proceso que económicamente se llamaría estanflación: decaimiento económico, pero con un proceso inflacionario que se mantiene”.

En consecuencia, el secretario de Comercio entendió que “el gobierno (nacional) tendría que repensar su estrategia macroeconómica y generar condiciones de consumo en los sectores populares para activar la economía. Esa es la herramienta fundamental”, subrayó.

En su opinión, medidas como la resolución que se pondrá en vigencia dentro de siete días, “son herramientas de gestión que ayudan, pero no van al fondo del problema que es que los consumidores están perdiendo poder adquisitivo, que los trabajadores están perdiendo con la inflación y que los trabajadores se están quedando sin trabajo. Este es el problema de fondo”, insistió.

La Resolución en cuestión es de cumplimiento obligatorio, recordó Loggio por lo que “desde la Dirección de Defensa del Consumidor vamos a inspeccionar para que se cumpla”.

Con ese propósito está definido capacitar a todas las oficinas que funcionan en los municipios.

“Vamos a aprovechar para trabajar también en el cumplimiento de no recargar las compras con tarjeta. Es violatorio de la ley, pero en la práctica comercial ocurre permanentemente.

Está estrictamente establecido en la ley que es una modalidad de comercialización donde no puede haber recargo. Si el comercio acepta trabajar con tarjeta de crédito acepta las reglas de juego que es cobrar el mismo valor de venta. Si quiere hacer una bonificación por pago al contado, eso es una política comercial de cada negocio, pero no puede haber recarga a la compra con tarjeta”, enfatizó. Consecuentemente, adelantó que “este es un momento que vamos a aprovechar para trabajar en cumplimiento de esta normativa que saca la Secretaría de Comercio de la Nación y vamos a incorporar también este aspecto de compra con tarjetas”.

Precios

– ¿El gobierno cuenta con registros sobre la situación del sector en la provincia y seguimiento de precios?

– Estamos teniendo diálogo con distintas instituciones públicas y privadas para trabajar en un observatorio de precios en la provincia con la idea de ir en un futuro hacia un IPC –Índices de Precios al Consumidor- como tiene San Luis, Capital Federal. Queremos arrancar con un observatorio de precios que lo vamos a ir trabajando con la idea de ponerlo en marcha este año. No existe esa herramienta en la provincia.

– Aún con disminución del consumo, los precios no bajan. ¿Cuál es su mirada sobre la actitud de los comerciantes?

– Conozco la situación de los comerciantes. Converso con los comerciantes de mi ciudad, Concordia. Hay una pérdida de ventas generalizada y eso no se resuelve con políticas municipales, ni provinciales.

Normalmente el comerciante tiende a recurrir a lo que tiene más cerca y pide disminución de tasas de Inspección e higiene, de Ingresos brutos, que le eliminen el vendedor ambulante que tiene en la puerta, pero esas son medidas que se pueden ver, analizar, trabajar, pero son secundarias, el problema de fondo es que el cliente no tiene con qué comprar y eso tiene que ver con macroeconomía.

Loggio se define crítico respecto de las medidas macroeconómicas del gobierno nacional, sin dejar de señalar que “es lo que votó la ciudadanía por lo tanto, hay que trabajar en consecuencia a las políticas que fija el gobierno nacional”. Lo dice, sin dejar de apuntar que desde su perspectiva, “es una política que en el mediano plazo va a traer mayor recesión y mayor desocupación”.

Tranquilidad con los arándanos, inquietud respecto de los citrus

La Secretaría de Comercio en la provincia tiene distintas áreas: Defensa del consumidor que trabaja con precios, control del cumplimiento de las ofertas que hace el proveedor, de que las empresas prestadoras de servicios no abusen de su condición dominante en el mercado, entre otras tareas que se cumplen diariamente.

Por otra parte, Comercio Interior que se ocupa del desarrollo de las Pymes entrerrianas en el mercado argentino; la Dirección de Seguimiento de Precios que es la que trabaja todo el sistema de comercialización directo al consumidor, los programas “… para todos” de pescados, pastas, frutas, entre otros, y la Dirección de Comercio Internacional desde donde se trabaja para ubicar la producción de la provincia en el mercado mundial: las compañas relacionadas al sector lácteo, avícola, cítrico, arandanero.

“Las economías tienen su propio proceso de comercialización. Todas participan de las ferias internacionales que el gobierno de Entre Ríos organiza o en las que participa junto al Consejo Federal de Inversiones, la Fundación Exportar, y a su vez, desarrollamos misiones propias, financiadas por la provincia, que son multipropósito. Participan todo tipo de empresas. Vamos a Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay y ayudan a que nuestras pequeñas empresas hagan sus primeras exportaciones y acciones en el mercado internacional como forma de garantizar su crecimiento”, explicó Loggio respecto de esta dependencia que funciona dentro de la Secretaría a su cargo.

En este punto, y ante la consulta periodística sobre las decisiones que está dando a conocer el gobierno de Estados Unidos, empezó por señalar que “Trump fue muy claro en cuanto a que va a cerrar la economía norteamericana. Esa es una definición política trascendente que nos tiene que poner en alerta, es la primera economía del mundo”.

-¿Exactamente, cuál podría ser su impacto respecto de la economía provincial? ¿La comercialización de arándanos aparecería con mayor riesgo? ¿Y los citrus?

– Tienen necesidades de productos de alto consumo en Estados Unidos como es el arándano y nosotros estamos contra estación, o sea que de ninguna manera somos competitivos con Estados Unidos.

El arándano es un producto que se consume fresco, no se congela y se descongela para comercializar, tiene que ser de la planta al consumidor y esto se hace contra estación, de manera que creo que en esto no vamos a tener mayores dificultades.

Lo que está en discusión, y me apena sobremanera, es el tema cítricos porque habíamos avanzado mucho con la gestión Obama en la visita que hicimos el año pasado con el Gobernador y los productores. Estábamos en condiciones de ingresar este año en el mercado norteamericano y ahora sabemos que el gobierno de ese país se tomó 60 días para revisar esta resolución. No quiere decir que al final de los 60 días no se respete lo acordado, habrá que esperar ese plazo, pero no estamos avanzando en los términos que habíamos acordado.

– ¿No había aún operaciones concretadas con los citrus?

– No, porque el gobierno nacional había establecido una estrategia de primero ingresar con limones y luego, con cítricos dulces. Hay que hacer todo un trabajo de protocolo fitosanitario que el limón lo tiene terminado y por eso estaba listo para ingresar.

En el caso de los cítricos dulces todo ese trabajo lo teníamos listo para hacerlo a principios de este año y a mediados podíamos estar en el mercado norteamericano, Ahora habrá que esperar. Yo no estoy en condiciones de hacer futurología, pero deseo que se pueda avanzar con esta estrategia.

Para enmarcar el impacto de la política comercial estadounidense en la economía provincial, el Secretario de Comercio recordó que “Estados Unidos no es un mercado principal para Entre Ríos y tampoco para la Argentina en general. “Nuestro primer mercado es China; el segundo, Brasil; luego, la Unión Europea, y cuatro, Estados Unidos, de manera que estas restricciones que propone el gobierno norteamericano no impactan rápidamente sobre las exportaciones entrerrianas, lo que sí debemos decir que eso va a genera un impacto en la economía global”.

Si bien descree que Estados Unidos cierre su economía en términos absolutos, analizó que “cualquier cierre que haga va a impactar en el mercado mundial provocando excedentes de producción de cualquier lugar del mundo. Esos excedentes van a salir a buscar nuevos mercados.

China o cualquier país del sudeste asiático que exporta a Estados Unidos si tiene restricciones en ese país va a salir a buscar mercados y eso va a traer dificultades para la economía argentina hacia el futuro porque nosotros tenemos costos diferentes a los que tiene el sudeste asiático”, concluyó.

Por Alejandra Sánchez / Fuente: El Diario