¿Cuánto arriesga cada fuerza en el Congreso nacional en las elecciones 2017?

Este año se elegirán 127 diputados nacionales, casi el 50% de las bancas de la Cámara baja. Cambiemos, Frente Renovador y Frente Para la Victoria, apuestan a acrecentar sus bloques. En el Senado, ocho provincias designarán representantes.

Por Mariano Osuna

Argentina transita un año caracterizado por las elecciones de medio término, donde la ciudadanía definirá diputados y senadores del Congreso Nacional. La campaña aportará a la evaluación de los dos primeros años de gestión de la administración Cambiemos en el Gobierno Nacional, al diagnóstico sobre la representación de las fuerzas políticas con relevancia legislativa en los últimos tiempos, a la definición respecto a la situación de los diversos espacios opositores, al tablero del peronismo hacia la reestructuración de sus distintas expresiones, y a la consolidación de las propuestas partidarias hacia los escrutinios generales de 2019.

¿Qué hay en juego en la Cámara de Diputados?

En las elecciones de este año se escogerán 127 legisladores de la Cámara Baja, de los 257 representantes que compone Diputados en el Congreso nacional. 41 de esas bancas corresponden al Interbloque de Cambiemos, aunque es la Unión Cívica Radical quien más arriesga ya que la Coalición Cívica renueva dos escaños mientras que Propuesta Repulicana (PRO) pone en juego catorce. Por su parte, el Interbloque Federal Unidos por una Nueva Argentina, compuesta por distintas fuerzas partidarias, entre las que se destaca el Frente Renovador, debe validar la buena elección realizada en 2013, apostando 20 legisladores. El Frente Para la Victoria también se medirá disputando 32 de sus diputados nacionales en su primer escrutinio fuera del Poder Ejecutivo. Por último, el Frente Amplio Progresista renovará siete de sus ocho bancas, mientras que habrá que esperar cómo jugará el Bloque Peronista, escisión del bloque presidido por Héctor Recalde, que también arriesgará escaños legislativos.

Cambiemos, su primera prueba en el Gobierno.

La alianza gobernante tendrá su primera prueba, a dos años de su llegada a la administración nacional, de la mano de Mauricio Macri. El interbloque cuenta actualmente con 87 legisladores nacionales, de los cuales 42 corresponden al PRO, igual suma que los pertenecientes a la Unión Cívica Radical. Los tres restantes son de la Coalición Cívica, espacio liderado por Elisa Carrió.

De las 41 bancas que arriesga el bloque oficialista, la Unión Cívica Radical renueva 25. Desde la alianza gobernante se encuentran esperanzados en engrosar su trinchera legislativa, mejorando el escrutinio de 2013 cuando no gobernaban la provincia de Buenos Aires ni ocupaban el Poder Ejecutivo nacional.

Fernando Sánchez y Elisa Carrió, de la Coalición Cívica, Ricardo Alfonsín y Mario Barletta, de la UCR, son algunas de las referencias importantes que vencen sus mandatos.

El Frente Renovador arriesga la elección de 2013, donde ganó Buenos Aires

El interbloque Federal Unidos por una Nueva Argentina, compuesto por la fuerza que lidera Sergio Massa, por el espacio que encabeza el cordobés Juan Manuel De la Sota, el Movimiento Popular Neuquino, y el sector que responde al chubutense Mario Das Neves, cuenta actualmente con 37 legisladores nacionales, de los cuales pondrá en juego 20.

En esa línea, el Frente Renovador tiene la dura batalla de igualar o mejorar la elección de 2013, cuando logró ser la primera minoría de la provincia de Buenos Aires, venciendo la lista del Frente Para la Victoria, encabezada por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. La fuerza que preside el tigrense renovará 10 de sus 23 bancas, en la carrera hacia la consolidación de una alternativa opositora para las presidenciales de 2019.

Sergio Massa, junto al integrante del triunvirato de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer, y el ex gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, dejarán el recinto en diciembre de este año, si no buscan un nuevo mandato.

El Frente Para la Victoria mide fuerzas hacia 2019

La primera minoría opositora de la Cámara Baja disputará su primera elección legislativa fuera del Poder Ejecutivo nacional. Compuesto por 72 diputados, el peronismo pondrá en juego 32 escaños del Congreso.

La disputa electoral permitirá definir posicionamientos de las distintas expresiones que componen el Partido Justicialista, y otras fuerzas partidarias aliadas, hacia 2019. Juan Cabandié, Edgardo Depetri, Juliana Di Tullio, Diana Conti, Carlos Kunkel y el presidente del bloque, Héctor Recalde, finalizan sus mandatos. En el rompecabezas de internas y definiciones de listas y nombres, habrá que esperar que realizará la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la líder opositora que más mide dentro del Frente Para la Victoria.

El Frente Amplio Progresista lucha por no perecer

El espacio que integra el Partido Socialista, Generación para un Encuentro Nacional (GEN), Libres del Sur, y otras fuerzas minoritarias, se encuentra frente a una parada difícil. Actualmente cuenta con ocho legisladores nacionales, de los cuales siete terminan su desempeño legislativo en 2017.

La falta de definición sobre que hará la Unión Cívica Radical en Santa Fe, que viene gobernando con el Partido Socialista hace varios años y ha dado gestos de apostar a la alianza nacional donde es socia del PRO, sumado a los gestos de Margarita Stolbizer con el Frente Renovador, pone en peligro la existencia de la propuesta que en 2011 tuvo a Hermes Binner como candidato a presidente y en 2015 a la diputada que lidera el GEN. Justamente estos dos legisladores terminan su participación en el Congreso Nacional este año.

¿Qué hará el Bloque Justicialista?

El espacio conformado durante 2016, luego de su separación del Frente Para la Victoria, y que cuenta con Oscar Romero y Diego Bossio, pondrá en juego ocho escaños legislativos en los escrutinios de este año. El proceso de reestructuración del Partido Justicialista condiciona a distintos sectores que por diferentes razones se fueron alejando del peronismo. El bloque Justicialista, el Movimiento Evita, e incluso el Frente Renovador, con diferentes matices, son parte de este recorrido. Habrá que esperar la conformación de las listas para saber cuál será la postura que tomarán estas expresiones, que buscan la unificación mediante internas.

Ocho provincias eligen Senadores

Jujuy, Formosa, San Luis, La Rioja, Buenos Aires, San Juan, Misiones y Santa Cruz renovarán representantes en la Cámara Alta del Congreso nacional. La elección también pondrá en examen el desempeño de las administraciones provinciales y la capacidad de trasladar la imagen positiva de gobernadores a sus candidatos.

En Jujuy el escrutinio pondrá en escena la gestión del radical Gerardo Morales, en el medio de denuncias nacionales e internacionales por la detención sin procesamiento ni condena de la referente social, y actual legisladora del Parlasur Milagro Sala. Actualmente el Frente Para la Victoria cuenta con dos bancas, mientas que la Unión Cívica Radical posee la representación restante. La alianza gobernante buscará revertir la situación, en la búsqueda de respaldo popular frente a las polémicas generadas en la administración provincial luego de distintas violaciones de derechos humanos.

En Formosa la distribución de las tres bancas es igual a Jujuy, con dos escaños para el Frente Para la Victoria, y el restante para la UCR. Lo diferente lo marca el Ejecutivo provincial, que se encuentra en manos del peronismo, encabezado por Gildo Insfrán. Cambiemos sabe que tiene una parada complicada en estas tierras donde el actual gobernador ganó por el 70% de los votos, y donde el posicionamiento del oficialismo nacional es precario.

San Luis, provincia liderada por los Rodríguez Saá, es una pieza difícil para el Frente para la Victoria y para Cambiemos. Actualmente el territorio puntano cuenta con dos legisladores que responden a los hermanos Adolfo y Alberto, mientras que el restante pertenece a las filas del Partido Justicialista. El oficialismo nacional buscará destronar al Frente Para la Victoria en la minoría legislativa que representa a San Luis.

La Rioja actualmente tiene dos senadores del Frente Para la Victoria y uno, el ex presidente Carlos Menem, que pertenece a un monobloque «Federalismo y Liberación». Cambiemos buscará una banca, aunque la provincia del vino ha sido históricamente, como Formosa, un bastión del justicialismo.

Buenos Aires, posee dos legisladores del Frente Para la Victoria y uno del GEN. Gobernada por María Eugenia Vidal, la dirigente con mejor imagen positiva, según encuestas propias y ajenas, buscará torcer la situación actual donde Cambiemos no cuenta con representación en el principal territorio de disputa electoral.

En San Juan ocurre algo similar a La Rioja, ya que dos senadores forman parte del Frente Para la Victoria, mientras que el restante, Roberto Basualdo, aparece en un monobloque denominado «Producción y Trabajo». Cambiemos buscará remontar sus magras elecciones en la provincia sanjuanina, aunque el caudal de votos del Partido Justicialista intentará impedir el desafío de la alianza gobernante.

En Misiones también se repite el esquema de San Juan y La Rioja. Dos legisladores pertenecen al Partido Justicialista, mientras que la restante, Sandra Giménez, armó un monobloque llamado «Misiones». En dicha provincia, el peronismo espera retener los tres escaños de la Cámara Alta.

Por último, Santa Cruz, provincia comandada por Alicia Kirchner, cuenta con dos representantes del oficialismo provincial, con referencia directa a la ex presidenta Cristina Fernández, mientras que la minoría se encuentra en manos del radicalismo. Cambiemos buscará quedarse con las dos bancas, aunque el oficialismo de Santa Cruz intentará consolidar su fuerza legislativa.