Concepción del Uruguay también mantendrá inamovible el feriado del 24 de marzo

La Municipalidad de la ciudad entrerriana definió intransferible el feriado del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. La postura se suma a la decisión de Gualeguaychú. Agmer también rechazó la decisión del Gobierno nacional.

Por Mariano Osuna

El poder Ejecutivo de la ciudad de Concepción del Uruguay, a través del director de Derechos Humanos, Darío Baron, precisó a LT11 que en la localidad entrerriana el 24 de marzo no será una fecha trasladable como lo determinó el Gobierno nacional. Destacó que mantendrán “esa fecha como el día oficial de la conmemoración del 24″.

La administración local, a cargo de José Eduardo Lauritto, aún se encuentra debatiendo si oficializará el asueto municipal, como lo definió San Martín, Buenos Aires, Ushuaia y Río Grande, ambos de Tierra del Fuego, y Gualeguaychú, de Entre Ríos. Lo cierto es que Concepción del Uruguay continuará conmemorando una fecha importante para la historia y la memoria argentina el 24 de marzo, en contraposición con las definiciones del calendario oficial del Gobierno de Mauricio Macri.

Darío Baron, director de DDHH

 

“Las actividades oficiales van a ser el mismo 24. La marcha se va a realizar ese día”, expresó Baron en diálogo a LT11. En esa línea, destacó que la movilidad del feriado “no es una decisión de ellos”, en clara referencia al Ejecutivo nacional.

La decisión de la administración de Cambiemos de modificar el calendario oficial mediante el decreto 52/2017 trajo repercusiones en vastos sectores sociales, educativos, culturales, políticos, gremiales, de derechos humanos, como también en municipios de distintos puntos del país.

Repudian en Entre Ríos el feriado movible del 24 de marzo

En esa línea, Gualeguaychú fue el primer municipio entrerriano en definir inamovible el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En un comunicado oficial, al que tuvo acceso Agenda Abiertaafirmaron que decidieron “defender el sentido de esta fecha y acá el 24 de marzo será el 24 de marzo”. Y agregaron que “es un día de conmemoración, de reflexión, con actividades culturales, artísticas, educativas, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, en los Centros Culturales, y sobre todo en las plazas y el espacio público, donde las Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, los movimientos sociales  y los trabajadores nos enseñaron que se forjan los principales pasos hacia una sociedad democrática, con justicia social y derechos.

El municipio de Gualeguaychú determinó que el feriado del 24 de marzo será inamovible

Agmer también repudió la decisión oficial

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos se sumó a los rechazos colectivos al Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional que modifica el día 24 de marzo y lo convierte en feriado movible. “Los feriados nacionales apuntan a conmemorar y concientizar sobre determinadas fechas que tienen relevancia histórica para el país, por lo que no debe perderse ese norte, diluyendo su significado simbólico”, señalaron en un comunicado firmado por el secretario General de Agmer, Fabián Peccín y la secretaria de Derechos Humanos, Tomasa Gómez. «Al hacerlo movible, se desprende la intención del gobierno nacional de relativizar, menospreciar y minimizar el genocidio al pueblo argentino producido por el terrorismo de estado de la dictadura, encabezada por los militares que llevaron adelante el golpe del 24 de marzo de 1976, con apoyo de civiles y empresariales», profundizaron desde el gremio mayoritario de educadoras y educadores de Entre Ríos.

En esa línea, destacaron que reafirman su compromiso «acompañando la histórica lucha de los organismos de derechos humanos y familiares de detenidos-desaparecidos por razones políticas por Memoria, Verdad y Justicia, en memoria de Isauro y Arturo Arancibia, Eduardo Requena y los más de 600 docentes desaparecidos por el terrorismo de estado». En un comunicado, enviado a Agenda Abiertaprecisaron que no aceptan la movilidad del 24 de marzo como feriado y al mismo tiempo demostraremos con la movilización popular ese día, que este compromiso no se borra con un decreto».

«Convocamos al colectivo docente a reafirmar nuestra lucha integral por los derechos humanos de ayer y hoy, por la continuidad de los juicios a los genocidas y contra toda forma de impunidad, por el sostenimiento de las jornadas por la memoria en las escuelas, por el trabajo y el salario digno, por el derecho a la protesta, a la vivienda, a la salud, a la alimentación y una educación emancipadora», finalizaron desde Agmer.

«