El Gobierno nacional anunció un “DNU rectificador” para establecer la inamovilidad del Día de la Memoria, así como el 2 de abril y el 20 de junio. Tres días después, aún la medida no se oficializó.
72 horas después del comunicado oficial que informó sobre la marcha atrás del Gobierno en relación a la movilidad de los feriados del 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y 20 de junio, el Día de la Bandera Nacional, la medida aún no fue publicada en el Boletín Oficial. Presidencia argumentó que el decreto de necesidad y urgencia “rectificador” ya está firmado, pero no se oficializó.
“El Gobierno Nacional dictará el próximo lunes un DNU rectificador con la decisión de establecer la inamovilidad de los feriados del 24 de Marzo, 2 abril y 20 de Junio”, comunicó el área de prensa de Presidencia el sábado pasado, tras el repudio generalizado que generó el decreto que eliminó los feriados puente y convirtió en “móvil” el Día de la Memoria.
“La medida fue tomada por el Presidente Mauricio Macri luego de escuchar las diferentes opiniones que se suscitaron sobre el tema, convencido que era la mejor decisión para evitar división y seguir trabajado en pos de la unidad de los argentinos”, agregó el comunicado oficial.
Pasó el lunes, también el martes, y la voluntad gubernamental todavía no fue publicada en el boletín oficial.
Repudios
La decisión de la administración nacional, defendida por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, con la justificación de que el cambio permitía que “se socialice mucho más”, despertó la crítica generalizada de los organismos de derechos humanos, pero también de espacios gremiales, educativos, científicos, partidarios, sociales y culturales. “Es una provocación”, había cuestionado la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. “Es un nuevo agravio de Macri”, había sentenciado la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida. “A un pueblo movilizado no puede cambiarle la fecha porque quiera, no va a hacer lo que quiera con nosotros”, había definido Hebe de Bonafini, presidenta de Asociación Madres de Plaza de Mayo. “Quieren hacer de cuenta que el pasado no existió”, había precisado Nora Cortiñas, de Línea Fundadora. “Nos entristece porque va por todo”, había fustigado Clarisa Sobko, hija de dos militantes desaparecidos en la dictadura y presidenta de H.I.J.O.S regional Paraná.
Fuente: Agenda Abierta y Política Argentina