La oposición en Diputados logró la media sanción del proyecto de Impuesto a las Ganancias

Hubo acuerdo de los tres bloques del peronismo para consensuar un mínimo no imponible de 33.500 pesos brutos para trabajadores solteros, y de 44.000 pesos brutos para casados con dos hijos. Deberá definir el Senado.

camaradediputados

Por Pablo Urrutia.

Hubo sorpresa y hasta indignación de parte del oficialismo al conocerse el acuerdo entre el Frente Para la Victoria, el Frente Renovador y el bloque Justicialista en torno a un proyecto de minoría para la reforma del Impuesto a las Ganancias.

Los autores de la iniciativa vencedora, el exministro de Economía Axel Kicillof; el economista Marco Lavagna; y Oscar Romero, anunciaron el acuerdo en conferencia de prensa mientras Diputados debatía la Emergencia Social, también aprobada en la jornada del martes.

Sumaron su apoyo el Partido Socialista y Libres del Sur, referenciados en Alicia Ciciliani y Victoria Donda, además del Movimiento Evita, liderado por Leonardo Grosso. De esta manera, el dictamen de minoría obtuvo 140 votos afirmativos, 86 negativos y 7 abstenciones.

Tras la media sanción, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa le pidió al presidente Macri que no vete la iniciativa, dando por descontado que el mismo resultado favorable se dará en la Cámara de Senadores, que deberá definir el tema.

Los puntos salientes del proyecto son establecer un mínimo no imponible de 33.500 pesos brutos para trabajadores solteros, y de 44.000 pesos brutos para casados con dos hijos. Además, acordaron obligar a los futuros jueces a pagar Ganancias y fijar gravámenes para el juego y la renta financiera, a la vez que restituyeron las retenciones para las compañías mineras.

Los medios especializados en el microclima político nacional, hacían notar que Rogelio Frigerio, el ministro con mayor juego político con los gobernadores, llamativamente se encontraba de viaje en China. En su rol de operador habría sido reemplazado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, a quien Graciela Camaño acusó durante el debate, asegurando que “llamó a gobernadores” para intentar “quebrar su voluntad”. La mención a supuestos aprietes a gobernadores de parte del Gobierno nacional para frenar el proyecto de la oposición, no fue una exclusividad de la Diputada massista.

Sin embargo, en el caso de Entre Ríos, todos los diputados del FPV, Jorge Barreto, Carolina Galliard, Lautaro Gervasoni, Juan Manuel Huss, y Julio Solanas, dieron su voto a favor de la reforma acordada. Además, Cristina Cremer, que integra el espacio del Frente Renovador, también avaló.

Quienes votaron en contra, fueron, naturalmente, los radicales Jorge D’agostino UCR y Marcelo Monfort, y la diputada del PRO, Yanina Gayol.

La respuesta airada desde el oficialismo, vino de parte de Silvia Lospennato: “¡No les alcanza con perder las elecciones, siguen siendo tiranos! Si tenemos que perder la votación la perderemos, pero queremos dar nuestros argumentos”, dijo a los gritos, acusando que no se dejaba hablar a los diputados de su espacio.

La legisladora la emprendió contra el kirchnerismo: “No fueron capaces de mover en 12 años el mínimo no imponible, le cobraron impuesto a los pobres con la inflación y a los trabajadores con Ganancias, y ahora quieren hacer un agujero fiscal”, acusó.

También cargó contra el Frente Renovador: “era una oposición que ayudaba a gobernar”, lamentó.

En lo que fue interpretado como un infortunado desliz, Lospennato, expresó “seguiremos teniendo todos los micrófonos”, en una aparente alusión a la presencia mediática de Cambiemos.

Terminada esa discusión, la oposición consiguió cerrar el debate con 148 votos y el presidente del Cuerpo, Emilio Monzó, debió poner a consideración el dictamen de mayoría, que recibió 144 votos en contra y solo 88 a favor.

Los cruces

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Luciano Laspina (PRO) defendió la iniciativa del Poder Ejecutivo y acusó a sus pares de la oposición de ser “los artífices de una reforma regresiva”.

“Se quieren llevar por delante al Gobierno nacional y a las provincias con una reforma que no hicieron en 12 años”, dijo.

Por su parte, Kicillof le enrostró a Cambiemos la promesa de campaña incumplida de Macri sobre la eliminación de Ganancias.

“Hemos demostrado que cuando las medidas del Gobierno no son favorables al sector que representamos, podemos defender todos juntos los derechos de los trabajadores, de las provincias y del pueblo argentino”, subrayó el diputado.

Marco Lavagna (Frente Renovador), rechazó que la oposición sea “irresponsable”, una de las principales acusaciones del oficialismo. “Hemos llegado a una modificación que es progresiva, responsable desde el punto de vista fiscal y con una lógica de cuántos son los trabajadores que deben pagar Ganancias”.

“No puede ser que los jubilados que están ganando un poco por arriba de la mínima tengan que pagar Ganancias”, dijo, al mencionar que la propuesta acordada exime del tributo a las jubilaciones hasta 60.000 pesos.

Lavagna remarcó: “Traemos un alivio fiscal muy considerable para la clase media trabajadora, que va a volcar estos recursos al consumo”.

En tanto, la socialista Alicia Ciciliani destacó: “Aportamos al consenso después de un año con el 43% de inflación donde los trabajadores argentinos aportaron el 10% de sus salarios pagando el impuesto inflacionario”.

“No queremos que a partir del 1ro de diciembre una directora de escuela pague Ganancias y un especulador financiero no”, disparó y aseguró que “con la escala de Ganancias del proyecto oficial se beneficia a los sectores de altos ingresos”.

El jefe del bloque Justicialista, Oscar Romero, también respondió las críticas de Laspina: “No voy a aceptar que nos digan que nos queremos llevar puesto al Gobierno. Cuando les dimos una mano en los momentos más complicados hablaban de gobernabilidad; hoy estamos planteando una alternativa política para los trabajadores”, observó.

Para el legislador, “esto no es una cuestión de números, no es una cuestión de apriete, de si llamo a un gobernador o no lo llamo, si pongo el culo en la silla o no pongo el culo en la silla: venimos a hablar de una realidad que aqueja a los trabajadores”.

La dimensión de la derrota de Cambiemos, similar a la que se dio durante el tratamiento de la Ley Antidespidos, es política, ya que en realidad el universo de quienes pagana ganancias es relativamente pequeño, dos millones de personas en la actualidad, que se reduciría a uno de lograr la sanción definitiva la presente reforma.

Ahora será el turno del Senado, donde será determinante la postura que adopte el bloque del FpV-PJ, que conduce Miguel Pichetto, quien este martes recibió a los referentes de la oposición, aunque aún no garantizó la aprobación del proyecto.

De obtener la sanción definitiva, difícilmente el presidente Mauricio Macri pueda obrar como lo hizo con la Ley que buscaba poner un freno a la ola de despidos en el país, ya que en este caso vetaría una iniciativa cuyo espíritu es una de las promesas de campaña más fuertes de Cambiemos.

Fuente: Parlamentario.com