Casación determinó que los mismos jueces, que antes habían clausurado el juicio contra el ex director de Cultura de Urdinarrain. «Con los Gurises NO» se movilizará frente a Tribunales en Gualeguaychú.
Por Mariano Osuna
Después de trece años de impunidad judicial, este lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de diciembre se continuará el juicio contra Javier Broggi, ex secretario del Colegio Nacional y ex director de Cultura de la Municipalidad de Urdinarrain, acusado de abusar aproximadamente de 40 niños y adolescentes de 5 a 13 años entre 1988 y 1995. En sintonía, este lunes desde las 8,30 hs la Asociación Civil «Con los Gurises NO» se moviliza hacia la plaza frente a Tribunales en Gualeguaychú.
Fue en el año 2013, cuando Jorge García, procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, ordenó la apertura de la investigación en los tribunales de Gualeguaychú por corrupción de menores agravada contra Javier Broggi. Ese juicio tuvo inicio el pasado 26 de octubre de 2015, aunque para sorpresa de los quince testigos que esperaban realizar su declaración, el 27 de octubre, en su segunda jornada, el Tribunal decidió clausurarlo, dando lugar a un pedido de la defensa, a cargo de Rubén Gallardo, por la declaración de un testigo, víctima de abusos, que no formaba parte de la querella.
El pasado 19 de agosto, María Emilia Galván, una de las fundadores de la ONG “Con los Gurises NO”, organización que visibiliza, previene y erradica el abuso sexual infantil, afirmó en una entrevistaa Agenda Abierta que “Casación ordenó al mismo Tribunal la reanudación del debate, pero estos jueces se excusaron. Entonces se conformó un nuevo tribunal que también se excusó”, exhibiendo las arbitrariedades del Poder Judicial, y el tiempo, que juega a favor de la impunidad.
Todo el recorrido puso las cosas en el mismo lugar de aquél 27 de octubre, cuando se definió clausurar el juicio. Fueron los mismos magistrados, Alicia Vivian, Mariano Martínez y Alberto Seró, que el pasado 29 de agosto volvieron a tener el expediente a su cargo con la responsabilidad de fijar fecha para la reanudación de la instancia suspendida.
“Seguimos esperando justicia. Todos los días nos preguntamos si llegará”, había dicho Galván en aquélla oportunidad en diálogo con Agenda Abierta. Diciembre será el mes para encontrar alguna certeza a esa pregunta estructural, eufemismo de impunidad.
“Con los Gurises NO”, una historia de lucha colectiva
María vive en Urdinarrain, departamento Gualeguaychú, donde hace ocho años conformaron una ONG, un espacio común de trabajo, atravesado por el sufrimiento, pero también por la transformación de ese dolor en amor colectivo.
“Hasta el año 2008 fui directora de teatro, trabajé con niños y adolescentes, tarea que amé profundamente”, mencionó María Emilia Galván, una de las fundadoras de “Con los Gurises NO”. “Digo hasta el 2008 porque fue en septiembre de ese año en que mi vida y la de mi familia cambió rotundamente”, comparte su experiencia Mana, como la conocen en estos años de recorrido.
Hace ocho años, con la impotencia como puntapié inicial, mujeres, madres, trabajadoras, ciudadanas, comenzaron a trabajar en una agenda que fomente la prevención y erradicación del abuso sexual infantil. Desde ese momento, en que su vida, y la de tantas familias, se transformó, la ONG se convirtió en una referente local, provincial y nacional en la organización de charlas, talleres, mesas redondas, capacitaciones, con estudiantes, educadores, escuelas y clubes. “Viajamos a distintas localidades intentando instalar la problemática en la sociedad” destacó María a Agenda Abierta.
El relato de la entrevista vuelve a 2008, al momento en que dejó el teatro y su trabajo con niñas, niños y adolescentes, y a ese instante que marcó la historia de un pueblo. “En un acto de valentía y desesperación, mi hijo y un amigo de toda la vida, ambos con 28 años, decidieron contarnos lo que sufrieron en sus infancias”, describe la fundadora de la ONG. “Habian sido abusados por quien fuera un amigo de la familia”, afirma Mana.
En ese proceso, entre la construcción de la infancia y los 28 años del momento en que pudieron contarlo “los jóvenes se habían reunido con abogados, jueces, psicólogos, luchando por justicia en soledad, para evitarnos el dolor”, continúa la referente de la ONG. “Lo hicieron, lo compartieron con nosotros, porque sintieron que este mismo hombre se acercaba a los niños de la familia con el mismo método que utilizó con ellos. Ahora los sobrinos estaban en peligro y había llegado el momento de hablar”, nos cuenta Galván, repasando con dolor, una historia que se transformó en lucha, aunque la palabra prescripción anulaba cualquier avance contra la impunidad.
“A partir de ese momento me alejé de mi tarea. Mis actividades artísticas, siempre acompañada por el ahora, tenían la marca del horror. Ante esto, que por momentos me dejó muda, sentí la necesidad de hacer algo importante para evitar nuevas víctimas”, relata María Emilia, sobre el momento en que ese sufrimiento individual se fue transformando en amor colectivo. “Recurrí al circulo de amigos, ya que todos compartíamos con ese hombre el vínculo de amistad. Javier Broggi, nos había convertido en sus víctimas”.
“Desde aquél día comenzamos a reunimos buscando la manera de hacer visible en esta sociedad el peligro que nos rodeaba. Nos relacionamos con personas especializadas en la temática y profesionales que nos ayudaron y ayudan en nuestra formación”, relata sobre el proceso de construcción, allá por 2008, de la ONG “Con los Gurises NO”, “cambiamos el silencio por las voces, sabiendo que es precisamente el silencio el mejor aliado de los abusadores”, describió Galván.
Entre las intervenciones de visibilización y concientización sobre la temática, acompañan “a las víctimas y a su familia a radicar la denuncia, contando con el apoyo incondicional de la doctora Estela Esnaola, quien ha llevado adelante tres casos de abuso sexual infantil, con condenas firmes, efectuados en Aldea San Juan, en Gualeguaychú y en Urdinarrain”. A partir de la construcción realizada por la ONG, surgieron otros espacios colectivos de lucha en la materia, como “ASI BASTA”, conformada en Paraná, y “ASI NO” constituida en concepción del Uruguay.
La prescripción como respaldo de la impunidad.
“Desde el año 2009 cada 19 de noviembre, que es el día mundial de la lucha contra el abuso sexual infantil, realizamos la “Marcha de globos blancos” donde somos acompañadas por todas las instituciones de la ciudad como así también por gran parte de la población”, detalló María Emilia Galván, sobre la marcha que en noviembre de 2015 fue declarada de interés por el Senado de la Nación Argentina, por la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos, y por el Concejo Deliberante de la ciudad de Urdinarrain. “Nuestra premisa en las mismas ha sido el pedido de no prescripción, que creíamos que más que un sueño era una utopía. La prescripción es tan perversa como el abuso que han sufrido”.
La Ley Nacional 27206
“La sanción de la “Ley Nacional 27.206 de Respeto al tiempo de las víctimas” fue parte de la conquista de nuestra lucha. La sanción de esta ley abrió un panorama distinto ya que habla de respeto a la víctima, una palabra grande y sanadora”, destacó Galván en una entrevista concedida a Agenda Abierta. “Los tiempos de las victimas no se pueden manejar con días ni meses. No es fácil hablar de lo que se ha sufrido ya que es sabido que se siente culpa y vergüenza, y cuando una víctima se decide a hacerlo el Poder Judicial le dice que ahora es tarde, que el tiempo pasó, y esa persona vuelve con su dolor a cuesta, con su vida marcada”.
Javier Broggi, ex secretario del Colegio Nacional y ex director de Cultura de la Municipalidad de Urdinarrain, abusó de aproximadamente 40 niños y adolescentes de 5 a 13 años entre 1988 y 1995. Por vergüenza o miedo muchos hicieron silencio, hasta que con valentía, ya siendo hombres, algunas de sus víctimas comenzaron a contar la destrucción de las infancias provocadas por Broggi.
En el año 2013, Jorge García, procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Entre Rios, ordenó la apertura de una causa judicial en los tribunales de Gualeguaychú por corrupción de menores agravada contra el abusador Javier Broggi. “Es necesario aclarar que en este juicio nuestros hijos son sólo testigos, ya que esos casos están prescriptos”, explicó la miembro y fundadora de “Con los Gurises NO”. El juicio tuvo comienzo el pasado 26 de octubre de 2015, aunque “para sorpresa de los quince testigos que esperábamos para declarar el 27 de octubre, el Tribunal clausuró el juicio”, detalló Galván. La Cámara de Casación, donde pasó la causa, decidió anular la clausura del juicio el 22 de diciembre del año pasado. “El recurso de Casación ordenó al mismo Tribunal la reanudación del debate, pero estos jueces se excusaron. Entonces se conformó un nuevo tribunal que también se excusó. Luego se definió que el mismo Tribunal reabra la causa. Este lunes 5 de diciembre es la fecha para reparar trece años de impunidad.
Acciones colectivas emprendidas
La ONG “Con los Gurises NO” realizó el Encuentro provincial de Debate sobre acciones a tomar frente al Abuso Sexual Infantil. Han participado de jornadas nacionales, en otras provincias, como en Chaco el año pasado, y en la región, como en Gualeguay y Paraná. En 2014 fueron distinguidas por la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos por el trabajo cotidiano que llevan adelante.
“El 16 de junio de este año fui invitada por la Senadora Kunath a participar en representación de la ONG a una jornada de debate sobre la ley de respeto a los tiempos de las víctimas y su aplicación” mencionó Galván. En esa actividad, además de la senadora entrerriana y María Emilia, participaron la doctora Virginia Berlinerblau, el doctor Gustavo Moreno, la diputada provincial Rosario Romero, la doctora Mariana Guerrero, y el juez Carlos Rozanski.
Este 19 de septiembre María Emilia Galván estará representando a la ONG en la jornada “Mejor Hablar” que organiza la Asociación ASI BASTA, que se realizará en la capital provincial entrerriana.
Esa es la historia de María, y de tantas marías que atraviesan en su vida cotidiana esta violación de derechos. “Con los Gurises No” es el ejemplo de acción frente a la impotencia, es el cauce que transforma ese dolor individual en construcción colectiva. Gracias a ellas, el abuso sexual infantil hoy es parte de la agenda pública, pero a esa condena social resta la condena judicial, que muchas familias, un pueblo y una provincia, esperan frente a la sembrada impunidad.