El Senado convirtió en ley la Emergencia Social por unanimidad

El proyecto consensuado entre el Gobierno y organizaciones sociales encabezadas por el Movimiento Evita ya tenía media sanción de Diputados, y el Estado deberá desembolsar $30 mil millones.

reclamoctep

La Cámara de Senadores convirtió en ley la Emergencia social, en una votación donde obtuvo el apoyo unánime. La iniciativa consensuada entre las organizaciones sociales, el Movimiento Evita, y el Gobierno ya tenía media sanción en Diputados, y obtuvo los 49 sufragios de los senadores presentes en el recinto de la Cámara Alta.

La Emergencia Social crea el Consejo de la Economía Popular y del Salario Social Complementario (Cepssc) con representación de las organizaciones piqueteras y del Gobierno, que tendrá la misión de reconvertir los planes sociales existentes en un salario social complementario con iguales derechos y beneficios que los que tienen los trabajadores registrados. Además, pone en funcionamiento el Registro Nacional de la Economía Popular, en el que deberán inscribirse los beneficiarios de la emergencia social.

El texto obliga al Poder Ejecutivo a desembolsar 30 mil millones de pesos el presupuesto nacional hasta el 2019, cuando Mauricio Macri finalice su mandato como Presidente. Representantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y Barrios de Pie siguieron el debate desde afuera del Congreso y celebraron la aprobación.

“Hubo que estar en la calle y visibilizar al sector”, dijo Jerez de la CTEP Entre Ríos

“Es un logro para los trabajadores de la economía popular porque después de estar todo este año en la calle, se pudo lograr la construcción de los consensos necesarios para arrancarle esta ley al Gobierno de Macri. Hubo que estar en la calle, hubo que movilizarse, visibilizar al sector”, expresó Luis Jerez, el referente entrerriano de la CTEP, uno de los espacios que promovió la normativa a nivel nacional.

“Logramos nuestro reconocimiento como trabajadores”, remarcó el dirigente y definió que “lo más importante de la ley son las instituciones que crea, como el Registro Nacional de la Economía Popular (Renatrep) y el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario (Cepssc)” que funcionará en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

“Se dice que hay entre cuatro y cinco millones de trabajadores de la economía popular y ahora estarán registrados y reconocidos”, precisó para enfatizar el rol del Consejo en el cual junto a funcionarios de Desarrollo Social y del Ministerio de Trabajo, las organizaciones “van a empezar a discutir políticas para el sector”. “No olvidemos que hay en Argentina casi un 40 por ciento de trabajadores que no tienen salarios”, aportó Jerez.

Puntualizó luego: “Existen 300 mil salarios sociales con los programas vigentes, con esta ley se incorporaran algunos trabajados más que sumarán 500 mil en total aproximadamente; pero estamos muy lejos de resolver el problema; por eso esta ley es fundamental para empezar a dar las peleas que tenemos que dar, pero con otras condiciones, con un piso”, sostuvo.

Según comentó, los trabajadores de la economía popular desarrollan “una diversidad de actividades, hay cartoneros, carreros y recicladores, trabajadores en cooperativas de infraestructura social, en el programa ‘Argentina Trabaja’, trabajadores que se desempeñan la vía pública como cuidacoches, manteros, trapitos, los que realizan changas, las trabajadoras que desarrollan tareas en el hogar”, mencionó.

Y en esa línea, analizó que la norma recientemente sancionada “visibiliza un problema que vino para quedarse, porque no es circunstancial porque es del capitalismo que va descartando más trabajadores y para nosotros no sobra nadie”.

“Como somos trabajadores sin patrón, queremos discutir con un par, y para nosotros es el Estado quién se tiene que hacer cargo de una masa cada vez más grande de trabajadores que seguirá estando, porque el capitalismo en esta etapa se maneja más con las finanzas que con lo productivo, es ‘la sociedad del descarte’ como dice Francisco (El Papa) y esos trabajadores son personas, compañeros de carne y hueso que se inventan su laburo”, subrayó.

Y explicó que conceptualmente, como lo pronuncia la ley “al hablar de salario social, lo vinculamos con el trabajo. Queremos transformar el subsidio con trabajo, vamos a interpelar a toda la sociedad”, afirmó.

El dirigente de la CTEP comentó a esta Agencia además que hace una semana se conformó “una paritaria social” con el Gobierno en la cual “se logró un acta acuerdo para aumentar a cuatro mil pesos los salarios sociales existentes y que equivalgan por lo menos a la mitad del salario mínimo, vital y móvil. Que complemente la changuita y el trabajador con eso pueda llegar al salario mínimo”, graficó Jerez quien aportó además que la normativa permitirá la generación de puestos de trabajo principalmente “vinculados a producir para el mercado interno, a diversificar las actividades productivas”, completó.