El senado aprobó la admisibilidad del juicio a Chiara Díaz y definió un régimen para el procedimiento

Por unanimidad, el Senado constituido en Corte de Justicia aprobó la admisibilidad del proceso de Juicio Político contra el vocal del STJ Carlos Alberto Chiara Díaz.

senadoer

La cámara de Senadores de la provincia, constituida en Corte de Justicia, siguió en la tarde de este lunes el trabajo iniciado por la mañana, cuando ingresó el expediente remitido por la Cámara de Diputados que promueve el procedimiento de Juicio Político al vocal del Superior Tribunal de Justicia Dr Alberto Chiara Díaz.

Se reinició el trabajo a las 18 y se volvió a pedir la extensión del intermedio hasta las 19.  Luego se retomó con la presidencia del vicepresidente primero del Senado, Aldo Ballestena, quien estuvo asistido por el secretario Natalio Gerdau y el pro secretario José Kramer.

Se encontraban presentes 15 Senadores, con lo que se alcanzaba el quórum necesario para funcionar.

El trabajo del día

Los legisladores recibieron hoy copia del expediente Nº 21.846, que promueve el procedimiento de juicio político al vocal del Superior Tribunal de Justicia. Luego cada senador accedió a una copia de la acusación para su conocimiento.

Admisibilidad

El senador Ángel Giano señaló que la primera medida es definir sobre la admisibilidad y generar un reglamento para este juicio político que terminará dentro de los próximos noventa días.

Se proponen las reglas de procedimiento sobre lo cual reveló que se redactó un procedimiento que consta de nueve artículos y será el régimen sobre el que se sustanciará el proceso.

Una vez aprobado el reglamento se pasará a la apertura de la prueba, que tendrá un espacio de 40 días, dentro de los 10 primeros se deberá ofrecerla y se podrá fundamentarla.

Tomadas las determinaciones se notificarán a las partes de las reglas de procedimiento y de la acusación, debiendo quedar a disposición toda la documental en secretaría.

Por su parte, el senador Raymundo Kisser dijo que se cumplirá con un acto jurisdiccional trascendente. En esa línea, Propuso como primer paso tratar la admisibilidad del juicio político.

“Hemos podido estudiar la causa en estas últimas horas. Es la primera vez que se llega a esta instancia en el Juicio Político. Vamos a hacer experiencia en el andar, por lo inédito de la situación”, señaló.

Hizo mención a que “fue un particular el que inició el pedido de juicio político, se ha mencionado la causal, se constituyó la comisión investigadora, que ha hecho su labor, tal como lo dicta la Constitución”.

“Todos estos recaudos están cumplimentados”, afirmó. Luego expresó que “se han cumplido los pasos formales para que pueda tener andamiaje este juicio político. Posteriormente se hará la valoración”.

También recordó que “el acusado fue oído por la Cámara Baja y pudo acercar pruebas, lo que podrá hacer también ante este Cuerpo”. Y mencionó que el dictamen contenido en el expediente “está motivado y debidamente fundamentado”. Además hizo hincapié en la necesidad de asegurar el derecho de defensa y llevar adelante todo con el debido proceso.

“Somos los que debemos ser cuidadosos al actual como tribunal de justicia”, resaltó Kisser y agregó que se cumplieron en Diputados todos los pasos formales establecidos en la Constitución, “por lo que tenemos que dar curso a este juicio político”.

Las votaciones

Los legisladores votaron la admisibilidad del proceso, lo que se aprobó por unanimidad.

Después aprobaron el reglamento de funcionamiento interno y se determinó correr vista al acusado en este juicio político.

Aspectos el reglamento

Por pedido del senador Larrarte se leyeron las reglas de procedimiento. Se menciona el artículo 150 de la Constitución y se establece la necesidad de notificar al acusado y a la parte acusadora. Se informó que se cuenta todo en días corridos. En tanto, notificadas las partes, se abre el período de prueba de 40 días. Se ratifica la realización del proceso verbal, que se hará en días y horas a fijar después del período de pruebas.

Terminada la etapa probatoria y producidos los alegatos, se procederá a decidir. El presidente tendrá voto y deberá dirimir en caso de empate.

Se realizará registro taquigráfico y se llevará registro audiovisual.

Determina que si el acusado no se presenta, será declarado rebelde, se informó desde el Senado

Fuente: APFDigital.