El primer año de gestión de Varisco en Paraná

Residuos, obras públicas, transporte urbano de pasajeros, despidos y Presupuesto Participativo, parte de los ejes que atravesaron los doce meses iniciales de la administración Cambiemos en la capital provincial.

 variscooo

Por Mariano Osuna

Diciembre es tiempo de balance para el desarrollo de las gestiones municipales, provinciales y nacional de las diversas administraciones gubernamentales. El actual intendente de Paraná, Sergio Varisco, se refirió en declaraciones a distintos colegas sobre el recorrido de este 2016 y los desafíos hacia los próximos años de gestión. «Vamos a transformar la ciudad», fue la definición contundente de los dichos del mandatario.

El ejecutivo municipal recibió por primera vez en democracia las cuentas públicas con superávit, lo cual marca un punto de partida diferente al que tuvieron otros períodos de la capital provincial. El triunfo de Mauricio Macri a nivel nacional redobló las expectativas sobre la articulación de programas y políticas públicas. Aunque la planificación de estas últimas deberían exceder los cambios de gobierno, porque refieren a políticas de Estado, se ha naturalizado la prioridad de la identidad partidaria a la hora de pensar las relaciones entre las distintas instancias estatales. La situación de Bordet, en un esquema con Cambiemos gobernando es la contracara que ejemplifica lo anterior.

La gestión del Jefe comunal de Paraná comenzó con despidos masivos, que tuvieron en áreas de Salud, Derechos Humanos, Cultura, Prevención de Adicciones, Desarrollo Social, Oficina de Empleo y Secretaría de Producción sus principales víctimas. En distintos casos, el hecho se profundizó por la acefalía de diversas dependencias, con ejemplos en algunos sectores donde incluso el espacio físico permaneció cerrado por algunos meses: Empleo, de calle Villaguay, ratifica esta situación. La cuestión se agravó con la finalización de programas nacionales, el cierre de programas municipales que abordaban ejes estructurales en la vida cotidiana de la comunidad y el retiro de la intervención estatal sobre la realidad de ciudadanas y ciudadanos de barrios vulnerados, donde la deuda del Estado en clave de restitución de derechos es histórica.

Celis y Vásquez

Además de los despidos, la detención de Gustavo Celis, sindicado como uno de los principales narcotraficantes de la capital provincial, y hombre con decisión sobre áreas municipales y recursos públicos, trajo un nuevo dolor de cabeza en el comienzo de la gestión. El acuerdo político con Hugo Vásquez, quien hace unos días perdió las elecciones del Suoyem, también marcó algunas de las decisiones erróneas del mandatario radical.

Varisco y Vásquez
Varisco y Vásquez

 

El presupuesto participativo

Una de las herramientas de participación ciudadana e involucramiento social sobre los recursos públicos es el presupuesto participativo, mecanismo mediante el cual la comunidad elige y vota proyectos de obras públicas. La finalización de obras seleccionadas durante 2014, ejecutadas en un 80%, fueron abandonadas, mientras que los proyectos ganadores del 2015 no comenzaron su construcción en la mayoría de los casos. Las instancias de presentación y decisión colectiva de propuestas de este año ni siquiera fueron respetados.

Transporte Urbano de Pasajeros

En noviembre venció la última concesión del servicio público de colectivos de la ciudad, autorizada hace cinco años. La finalización del contrato marcaba un nuevo escenario hacia la discusión ciudadana sobre las frecuencias, los recorridos, los nuevos pliegos y el control social sobre el funcionamiento de un derecho.

La primera resolución oficial marcó el cambio de dirección de algunas calles en la planificación del tránsito de la capital provincial. La decisión inicial fue dar prioridad a vehículos particulares en su desplazamiento por el micro centro de la ciudad, sacando a los colectivos de línea por fuera de las plazas principales. Las modificaciones fueron acompañadas por el achicamiento de las frecuencias y de los recorridos, perjudicando a usuarias y usuarios del servicio.

La celeridad en la aprobación de un nuevo marco regulatorio sin el acceso al debate ciudadano sobre un tema estructural profundizó una problemática que marcó la agenda pública de este año. Actualmente el Honorable Concejo Deliberante debate sobre los pliegos hacia la próxima licitación, donde la Asamblea Ciudadana, organización vecinalista de Paraná, ha marcado una serie de puntos discutidos entre gremios, sindicatos, sectores estudiantiles y Comisiones Vecinales.

Recolección de Residuos

Junto a la situación de las calles de la ciudad, uno de los grandes temas que aparecen en cada gestión es la recolección de residuos. El abandono de espacios públicos, la quita de contenedores, la disminución del recorrido cotidiano de los camiones, y la aparición de minibasurales repartidos en distintos puntos de la capital provincial, que abarca desde los barrios San Martín y Paraná Quinto, a las calles Cervantes y Sarmiento, marcaron la carencia en la planificación del servicio.

Barrio Paraná Quinto
Barrio Paraná Quinto

 

Barrio Paraná Quinto
Barrio Paraná Quinto

 

Vivero Escuela y Cepla

La destrucción total del Vivero que funcionaba entre los barrios Antártida y San Martín, en los alrededores del volcadero de la ciudad, y el ajuste sobre el Centro de Prevención Local de Adicciones, ubicado en el barrio Anacleto Medina, marcaron un acontecimiento constante en los primeros doce meses de gestión de la nueva administración de Paraná.

La pérdida de las fuentes de trabajo, del abordaje integral que se realizaba en lugares claves de la comunidad, y del financiamiento local y nacional, ratifican el abandono de la intervención estatal sobre áreas claves.

Situación de Calle

En un contexto donde una problemática estructural se profundizó, con centenares de familias en esta situación de vulneralidad, la respuesta oficial fue el cierre del precario dispositivo que funcionaba en Carbo 954, sobre las instalaciones de Defensa Civil, y la apertura de espacio, sin infraestructura ni equipos interdisciplinarios, en la zona este de la ciudad, ubicado en la intersección de las calles Roque Saenz Peña y Fermín Garay dando respuesta a un 15% de la comunidad vulnerada.

Se cumplieron los primeros doce meses de gestión de Sergio Varisco. Su definición sobre la transformación de la ciudad trae expectativas, aunque los hechos de este primer año no marcan esa dirección. Habrá que esperar si la relación con la administración nacional, y el conocimiento aprendido durante este 2016, se convierten en el puntapié inicial hacia esos deseos expresados por el mandatario, o si los acontecimientos descriptos serán la oferta que marcará el rumbo de Paraná hasta 2019.