Pasará a llamarse “a altos ingresos”. En la noche del miércoles obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto, con rechazo del FPV. Los principales puntos de la reforma. Hubo repudio a la represión en Jujuy.
En la última sesión del año, y con la represión sufrida en Jujuy por dirigentes y militantes como centro, la Cámara de Diputados se reunió desde las 11.58 de este jueves para convertir en ley el proyecto de reforma del impuesto a las Ganancias. Llega en revisión a la Cámara baja luego de haber sido modificado en forma completa por los senadores, a instancias del Gobierno nacional, la dirigencia cegetista y los gobernadores.
En la noche del miércoles obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto de la cámara baja, donde hubo rechazo de parte de los legisladores del FPV.
Con la reforma, el impuesto a las Ganancias pasará a llamarse “a los Altos Ingresos” y tendrá nuevas escalas, alícuotas y deducciones, con un diferencial para los trabajadores patagónicos y un método de actualización automática que evitará caer en la voluntad del poder de turno.
Así, se eleva el mínimo no imponible a 37.000 pesos brutos para casados con dos hijos –hoy el piso es de 30.000-, y a 27.941 pesos brutos para solteros –que hoy tributan desde los 22.000-. Como resultado, pagarán Ganancias casi 400.000 trabajadores menos.
Estos son los principales puntos contenidos en la norma
-El año que viene pagarán el impuesto a las Ganancias 1,4 millones de trabajadores y jubilados. Actualmente lo hacen 2,2 millones.
-El nuevo mínimo no imponible se eleva a 37.000 pesos brutos para casados con dos hijos, y a 27.941 pesos brutos para solteros.
-La ley tiene un costo fiscal bruto de casi 50 mil millones de pesos, pero el Gobierno informó que su aplicación demandará 34 mil millones de pesos, es decir, 7 mil millones más a lo dispuesto en el Presupuesto 2017. Esto es porque se prevé recaudar casi 7 mil millones con nuevos impuestos, y se estima un recupero por consumo de 9 mil millones.
-Las provincias no se verán perjudicadas ya que en la ley se incluye una cláusula de “garantía” de recursos vía una mayor distribución automática de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional).
-Se mantiene el esquema del oficialismo de gravar las apuestas (son 9.000 millones de pesos) y se incrementa la alícuota del impuesto a las Ganancias para las utilidades de las actividades derivadas del juego del 35% al 41,5%.
-Habrá un impuesto del 15% al dólar futuro especulativo por única vez, pero no se gravará la renta financiera ni la actividad minera.
– Se fijan tres tipos de deducciones: a la ganancia mínima, por familiares y las deducciones especiales.
-Habrá beneficios para los trabajadores por viáticos y horas extras, y se establece en un 22 por ciento el monto que pueden deducir los trabajadores radicados en la Patagonia por zona desfavorable.
-A partir de enero de 2017, no sólo los jueces sino todos los empleados del Poder Judicial pagarán Ganancias.
-El ajuste de las deducciones y de las escalas será automático por ley en base al índice RIPTE, es decir que ya no se ajustarán por decreto.
– La deducción por cargas de familia se establece por cónyuge en 48 mil pesos, y por hijo de hasta 18 años en 24.432 mil pesos.
-La cifra no imponible para jubilados pasó de cinco a seis jubilaciones mínimas, lo que equivale a 33.500 mil pesos mensuales.
-Se incorpora la deducción por alquileres es de hasta un 40 por ciento, tomando como monto máximo casi 52 mil pesos.
-Para los monotributistas, las escalas se incrementan en un 75 por ciento.
La posición del FPV
El proyecto contó con respaldo de Cambiemos, el Frente Renovador, el bloque Justicialista, el progresismo e incluso el Movimiento Evita, a diferencia del kirchnerismo, que avisó que insistirá con la iniciativa consensuada por la oposición hace dos semanas.
“Ese proyecto beneficiaba más a los trabajadores y sustituía con nuevos impuestos los recursos fiscales resignados sobre los sectores exportadores concentrados y la renta financiera”, justificó el exministro de Economía Axel Kicillof, en referencia al proyecto original que obtuvo media sanción en Diputados.
El legislador precisó que el costo fiscal del proyecto original del Ejecutivo era de “50 mil millones de pesos brutos”, mientras que el del proyecto opositor era de “65 mil millones” brutos, pero “costo neto cero”, porque a los 27 mil millones previstos en el Presupuesto 2017 se sumaba “el recupero del consumo y nuevos impuestos”.
También rechazó la propuesta consensuada el diputado de izquierda Néstor Pitrola. “Las paritarias tendrán que afrontar una inflación del orden del 25%. Si comparamos la suba del mínimo no imponible con esta realidad, la tendencia será que más trabajadores pagarán Ganancias el año que viene que los que ya pagaron este año, al fijarse montos inamovibles por ley”, dijo.
La represión en Jujuy
La primera en hablar fue Gabriela Estévez del FPV, quien cargó contra el gobernador Gerardo Morales, a quien definió como “un hombre del presidente”.
Sostuvo que un grupo de diputados entre los que ella se encontraba fue a acompañar a “la compañera y parlamentaria del Mercosur Milagro Sala”. Señaló que se encontraron con vallas y no los dejaron ingresar al lugar donde se realizaba el juicio, y luego “un funcionario judicial nos tiró una camioneta encima, golpeando a una compañera de la CTA. En ese momento subió la tensión, empezamos a sufrir provocaciones e insultos por parte de la policía y comenzó la represión”.
Señaló que en ese contexto la diputada Mayra Mendoza fue tomada por el cuello, se desmayó y quedó en el piso. Detalló además que al presidente del Concejo Deliberante de Hurlingham “se lo llevaron preso”, en tanto que una concejal de Lomas de Zamora, dijo, fue “abusada por un policía que la tocó”.
Sostuvo que eso se dio en un contexto de represión que atribuyó al presidente Mauricio Macri, y denunció una situación de represión en la provincia de Córdoba. Trajo a colación también “el acoso que sufre la expresidenta Cristina Kirchner” y atribuyó todo al Gobierno nacional. “Comparto el nunca más, pero creo que nos están llevando a eso”, advirtió.
Pidió además a sus compañeros “que también se expresen contra la violencia que han sufrido la compañera Mayra Mendoza” y habló de “un Estado represor que le tiene miedo a las mujeres que no tenemos miedo, porque saben que somos las que nos ponemos al frente ante situaciones de violencia social”.
“Hago responsable al gobernador Morales, pero también al presidente Macri por esta situación de violencia generalizada que se está dando a nivel nacional”, concluyó.
Se solidarizó a continuación el diputado Néstor Pitrola, que consideró “un agravio a todo el pueblo argentino” y se preguntó “si en la Argentina de Ni una Menos podemos tolerar que la policía trate así a las mujeres como trató a Mayra Mendoza”. Se preguntó entonces “si se trata así a una mujer diputada, qué le espera al pueblo argentino”. Y advirtió que “este cuerpo no puede dejar pasar lo que sucedió con la compañera Mayra Mendoza en el día de ayer”.
Pitrola concluyó expresando su apoyo a los trabajadores del Conicet.
Más tarde la diputada Silvia Risko se sumó con otra cuestión de privilegio. Y dirigiéndose al titular de la Cámara baja, le recordó que resaltó cuando fue reelecto al frente del cuerpo el rol de la política, y advirtió que “hay muchos otros que lejos de generar las herramientas y los mecanismos que dicen en sus libros de autoayuda de saldar la grieta, lo que hacen es mancillar y pisotear a la política. Hoy parece que es un pecado ser militante político”.
Resaltó el rol de militante de la diputada Mayra Mendoza, “acompañando y respaldando a una persona, 12 años de tranquilidad… En 12 años jamás se golpeó y reprimió a nadie. ¡Todos pudieron manifestarse!”.
“Esta foto nos tiene que doler a todos, esta foto es volver al pasado, y allí ninguno de nosotros los va a acompañar, porque es volver al pasado, volver al que se vayan todos”, aseguró.
Fuente: Parlamentario.