Continuan los despidos masivos en diversos sectores de la industria

Esta semana se conocieron los despidos de 300 trabajadores de la panificadora multinacional Bimbo, 250 petroleros en Chubut y 160 trabajadores en una compañía de informática de Tierra del Fuego.

petroleo

La panificadora Bimbo, que había echado un centenar de operarios de su planta de Pilar hace un mes, ahora dejó 300 empleados de logística y distribución en la calle. La empresa se niega a pagar la indemnización.

Tan solo un mes después de despedir a un centenar de operarios la panificadora Bimbo decidió dejar sin trabajo a poco más de 300 trabajadores que se ocupaban de la distribución de sus productores en los comercios minorías.

Los trabajadores denuncian que no sólo los despiden, sino que no les reconocen la relación de dependencia e incluso en algunos casos les reclaman una deuda.

Guillermo Vargas, delegado de los trabajadores, asegura que se trata no solo de “una nueva práctica en el mercado laboral que tiene que ver con intentar no pagar indemnizaciones” sino que también apunta a la destrucción del comercio minorista”.

Todos los trabajadores despedidos se ocupaban de abastecer a los comercios minoristas en los distintos lugares del país. Los trabajadores denuncian que los aumentos de más del 150% en los productos atenta directamente contra la comercialización.

Vargas, confirmó que desde hoy hasta el lunes está abierta una negociación por el pago de las indemnizaciones y que en caso de no haber un acuerdo habrá bloqueos a las plantas.

Crisis petrolera

Los despidos vuelven a ser noticia en la industria petrolera. La empresa Geopatagonia anunció su cierre y dejará en la calle a 250 empleados. La decisión además afecta a 100 empleos indirectos.

El delegado del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Ramón Valenzuela, señaló que la empresa “sin excusas y de manera arbitraria mandó a la gente a su casa”

En ese marco, Valenzuela adelantó que el lunes a las 11 horas realizarán una panfleteada afuera de Geopatagonia informando sobre la situación.

Por otra parte, los delegados del Sindicato Petrolero se reunieron en asamblea para informar la situación que atraviesan las distintas operadoras sin embargo no definieron medidas de fuerza. En concreto, se pudieron explicar las dificultades que actualmente existen con distintas operadoras que ponen en riesgo las fuentes de trabajo y se visibilizaron las dificultades puntuales con YPF.

En este sentido, Ramón Valenzuela sostuvo: “En ningún momento hicimos un plan vacacional; acá lo que tenemos que hacer es continuar con la actividad”.

Al mismo tiempo, manifestó que funcionarios y sindicalistas deben estar presentes en cada uno de los espacios de diálogo que se generen para garantizar la estabilidad laboral. “Trabajamos todos o no trabaja ninguno”, señaló.

Los despidos en la petrolera que opera en Chubut se llevan adelante tan sólo un mes después de que YPF diera de baja 33 equipos en Neuquén y dejara sin trabajo a 1700 operarios.

Apertura de importaciones

El jueves fue el último día de trabajo para los 160 trabajadores de la firma Informática Fueguina SA, perteneciente al Grupo BGH. La apertura de importaciones y la baja del consumo continúan atentando contra la producción en Tierra del Fuego, tal cual había advertido la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

Por otra parte, la firma BGH también avanzó con despidos de cinco supervisores, al tiempo que mediante jubilaciones y retiros voluntarios se desprendió de otros cinco empleados.

Desde BGH las perspectivas para el año 2017 no son mejores. Por eso la empresa tomó la decisión de que el Personal de Planta Discontinua, que alcanza a 236 trabajadores, no retomará sus tareas, al menos, hasta mediados de 2017.

En tanto, según pudo confirmar Tiempo con fuentes sindicales provinciales, BGH tiene previsto para sus líneas de producción utilizar 800 operarios para el próximo año. Así las cosas, BGH dejaría el año que viene en la calle 400 trabajadores ya que actualmente para esas líneas de producción utiliza 1200 empleados.

Desde que el gobierno nacional anunció su decisión de bajar los impuestos al ingreso de Notebooks y Netbooks, la realidad de los trabajadores industriales fueguinos terminó de cambiar.

En ese sentido, el secretario adjunto de la UOM Río Grande, Marcos Linares, afirmó en declaraciones a la prensa que la medida “es una consecuencia directa de la quita de aranceles para los productos importados, resuelta por el gobierno nacional”.

El cierre de la planta de Informática Fueguina se produce un mes después de que el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, visitara la provincia para atender el reclamo de la gobernadora, Rosana Bertone, que supuestamente le pidió se garanticen los puestos de trabajo en la producción.

Fuente: Tiempo Argentino