Advierten que la provincia está en riesgo de perder 140 millones de pesos anuales

Trabajadores de juegos de azar están en alerta por la posible aprobación del proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias y grava el juego para cubrir el déficit. El presidente del Iafas se refirió a la situación.

 

iafas

Si bien los trabajadores del IAFAS aseguraron que “no estamos de paro”, los casinos y tómbolas de la provincia estuvieron cerradas este lunes por la medida de fuerza “por tiempo indeterminado” que lleva adelante el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (Aleara) en rechazo a la modificación del Impuesto a las Ganancias.

Modificar dicho impuesto que se aplica sobre los salarios fue una de las promesas de campaña del Cambiemos, pero su aplicación no resulta sencilla, menos en un contexto de recesión económica y creciente déficit fiscal. Uno de los proyectos impulsados por el Frente Renovador, propone cubrir el déficit resultante de subir el piso a partir del cual se comienza a pagar ganancias mediante un impuesto al juego. La semana pasada se dio a conocer que el Gobierno está dispuesto a aceptar la iniciativa para acercar posiciones con las otras fuerzas políticas y poder avanzar en la modificación del gravamen. Pero lo haría con el agregado de no sólo cobrar un impuesto sobre las máquinas tragamonedas si no también sobre las apuestas para así alcanzar una recaudación de alrededor de seis mil millones de pesos anuales. El impuesto impactaría en las arcas de las provincias que gravan el juego a través de organismos propios, además de desmejorar la situación del sector en general.

Lo movida ya fue rechazada por un buen número de gobernadores, que deberían resignar el poder de policía que tienen sobre los juegos de azar, y una recaudación que en el caso de Entre Ríos, se destina a la acción social y el deporte. Si bien el mandatario entrerriano, Gustavo Bordet, no se ha pronunciado sobre el tema, sí lo hizo el titular del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (Iafas), José Spinell.

“El tema de Ganancias no tiene nada que ver con nuestra actividad, pero según establece ese proyecto, el déficit fiscal que provocaría aumentar el mínimo no imponible se financiaría con un impuesto al juego. Ahí sí nos toca de cerca porque Iafas tiene la explotación y administración del juego dentro de la provincia de Entre Ríos”, confirmó el presidente del organismo. En ese sentido expresó que “Si nosotros tomamos lo que se establece como impuesto: 40 mil pesos anuales y tenemos 3500 máquinas en la provincia, sería una transferencia anual de 140 millones”.

Esta situación, indicó, trajo aparejada la preocupación tanto de los gremios como de las autoridades del propio organismo, “más en el caso de la provincia de Ente Ríos donde la mayoría de las salas de juego son explotadas directamente por el Iafas, salvo algunas dadas en concesión, pero que están bajo nuestro poder de policía. Es decir que directamente nos establecen a nosotros un impuesto. De concretarse, eso va a repercutir en que mucho del dinero que hoy se puede destinar a la acción social, seguridad, deporte, salud, al tesoro, a amas de casa, tenga que ser transferido bajo la figura de un impuesto, al Gobierno nacional”.

Entre Ríos, según afirmó Spinelli, tiene su propia particularidad, a diferencia de otras provincias “donde están concesionadas y el concesionario paga un canon. Acá no tenemos muchas salas en esa situación. Todo eso hizo que a nivel nacional se unieran todas las provincias porque se pone en riesgo la fuente laboral de casi 250 mil personas en el país y los gremios de los empleados que trabajan en el juego decretaron un paro”, dijo.

El impacto de la medida

El presidente del Iafas se refirió a la incidencia que tendría esta medida en los rubros con los que el organismo colabora.  “A Deportes le transferimos el 18% de las utilidades, eso va a los clubes, las asociaciones, las ligas, a becas. El 1% va a Salud; el 10% a Desarrollo Social; el 5% al Fondo Provincial de Seguridad, para patrulleros y compra de todo lo que requiere el rubro; pagamos el 100% de los haberes jubilatorios de amas de casa y transferimos todos los meses un monto importante al tesoro de la provincia”, detalló.

Obviamente, los trabajadores de salas de juego, también se verán afectados, “porque su masa salarial se compone de un rubro que es la productividad, que es un porcentaje sobre las utilidades. No tenemos que hablar de despidos porque son empleados estatales y tienen estabilidad, pero sí se puede reducir el monto salarial y eso sí es grave”, aseguró.

Los trabajadores

Por su parte, los delegados de ATE, Iván Villaverde y Gonzalo Andino, criticaron a las autoridades del Iafas por la suspensión de actividades del lunes., ya que entienden que todo se debe a “un conflicto económico de empresas multinacionales por un supuesto proyecto de impuesto que nadie conoce”. Ello repercute en los salarios de los trabajadores del sector, ya que esos días son considerados como “asueto” lo que repercute en los adicionales que perciben como “productividad en base a las utilidades” y “horas extras”.

Cuestionaron que el Instituto no tenga un plan de contingencia para cubrir estas pérdidas.

Además, sostuvieron que el impuesto no es “extremadamente grave” en términos económicos para justificar el cierre de salas y casinos y la pérdida de ingresos que significa para la Provincia. En ese sentido graficaron: “En Entre Ríos hay 2800 máquinas tragamonedas explotadas por el Iafas, multiplicadas por los 40 mil pesos que supuestamente le sacaría el impuesto anual a cada una, se alcanzarían los 112 millones de pesos, mientras que la utilidad bruta de las tragamonedas el mes pasado fue de 149 millones de pesos”. En tanto, “por un día sin actividad de tragamonedas a nivel provincial se pierden cinco millones de pesos, sin contar tómbola que son otros dos millones”, dijeron los delegados del gremio de los estatales.

Por último, se supo que este martes abrieron sus puertas las salas administradas por el Iafas; y se espera que los casinos hagan lo propio.

Fuente: APF.