Se realizó la 25 Marcha del Orgullo LGBTTTIQ en Buenos Aires

La movilización se replicó en varias ciudades del país, y tuvo su antesala en Paraná el pasado 19 de noviembre. Acceso a la salud, educación y trabajo, el aborto legal, la violencia de género, y Milagro Sala, entre las consignas.

Foto: Infobae
Foto: Infobae

 

Miles de ciudadanas y ciudadanos atravesaron las principales calles de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, La Plata, Córdoba, Santa Fe, en el marco de una nueva edición de la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ. Los puntos centrales de la movilización abarcaron la real inclusión laboral y el cupo trans, la exigencia colectiva de «Ni una menos», el reclamo de cese de la violencia machista y patriarcal, que se garantice el derecho al aborto, la separación de la Iglesia del Estado, que se acabe el racismo, la xenofobia y el sexismo, que se conforme un ámbito deportivo sin discriminación ni violencia, que se legalice el autocultivo y el consumo de marihuana, que se acabe la persecución política a las luchadoras, y que se libere a Milagro Sala.

En Córdoba, la concentración se dio en el centro de la ciudad bajo el reclamo de políticas del estado «que sean capaces de revertir las alarmantes cifras de violencia de género». La movilización partió desde la intersección de avenida Colón y La Cañada y se trasladó hasta la ex plaza Velez Sarsfield. Por su parte, en Rosario marcharon al Monumento Nacional a la Bandera, con la consigna principal del pedido de libertad para Yamila, una joven condenada a 18 años de prisión por practicar interrupción voluntaria de su embarazo.

Foto Infobae
Foto Infobae

 

Marcela Romero, Presidenta de la FALGBT y de ATTTA, señaló que la marcha fue «por los derechos conquistados y por los que aún tenemos que conquistar como la real inclusión y el cupo laboral para las personas trans en todo el país».

«También marchamos por la nueva Ley Antidiscriminatoria Nacional porque no daremos ni un paso atrás. Y marchamos para decir ‘Basta de violencia institucional y de asesinatos a las personas trans». Marchamos con orgullo para seguir dando la batalla cultural que nos permita pasar de la igualdad legal que conquistamos a la igualdad real que merecemos. Marchamos porque no daremos ni un paso atrás», añadió.

María Rachid, Secretaria General de la Federación, rescató «el trabajo de las organizaciones LGBT, de los referentes, de los participantes, de la militancia constante. Es un momento histórico y también la resignificación de los derechos conquistados».

«Volvimos a pedir por la nueva Ley Antidiscriminatoria Nacional y por mayor igualdad porque seguimos enarbolando las banderas de la diversidad y de la libertad», expresó la dirigente.

Foto: Infobae
Foto: Infobae

 

“La consigna principal de este año es que termine la violencia institucional y los asesinatos a personas trans y que se sancione una ley antidiscriminatoria que nos incluya. ¿Por qué es necesaria? Porque podemos casarnos y adecuar nuestros documentos de acuerdo a la identidad de género que sentimos, pero si te echan del trabajo por ser gay o sufrís un acto de discriminación no hay un instrumento jurídico que lo contemple. Presentamos un montón de proyectos y siempre la han postergado por falta de acuerdos políticos”, dijo César Cigliutti, presidente de la CHA.

Hace 7 días en Paraná

El sábado 19 tuvo lugar en Entre Ríos la primera marcha del Orgullo de Transexuales, Transgéneros, Travestis, Lesbianas, Gays, Bisexuales, Intersexuales y Queers. Convocada por numerosas organizaciones políticas, de manera autogestionada, la movilización recorrió desde el Mural Memoria Colectiva, de la capital provincial, hasta la plaza Alvear numerosas intervenciones al espacio público para visibilizar diversas reivindicaciones sobre los derechos humanos y la libertad de los cuerpos.

La violencia institucional, el rol de la Iglesia, el aborto legal, seguro y gratuito, el ajuste de gobiernos nacionales, provinciales y municipales, las y los trabajadores despedidos, el odio hacia el colectivo Lgbtttiq, la violencia machista y patriarcal, las y los presos políticos, una ley de reparación histórica a personas travestis y trans por la persecución estructural, el rol de las fuerzas de (in)seguridad, la educación sexual en establecimientos educativos, las legislaciones sobre educación sexual e identidad de género, la criminalización de la protesta, son parte de los ejes que siembraron la jornada en Entre Ríos.

Así fue la marcha en Paraná:

Fuente: Agenda Abierta y Tiempo Argentino