Se multiplican las críticas al portal educativo que presentó la Municipalidad

Pese a la corrección de «errores» que hicieron en el portal educativo presentado por la Municipalidad de Paraná, después de serios cuestionamientos que había recibido, crecen las críticas desde ámbitos académicos de nuestra ciudad.

lanusse
Ilustración del portal Magnaplus del artículo sobre el «General» Alejandro Agustín Lanusse

Por Pablo Churruarín

La Municipalidad de Paraná presentó este lunes un “novedoso” portal educativo, a partir de un contrato con la empresa Magnaverum, que pretende brindar un “aporte de calidad para la comunidad educativa de la ciudad» y ser «un salto cualitativo para los chicos de las nuevas generaciones». El portal se presenta como “la nueva manera de acceder a contenidos educativos CONFIABLES de forma simple, segura y sencilla” (el resaltado lo hace el portal) y durante el acto de lanzamiento el director comercial de la empresa afirmó que “cuenta con un consejo consultivo académico, que garantiza el ciento por ciento de todos los contenidos”.

Sin embargo, un informe periodístico del sitio Página Política, en donde hace un repaso crítico de los contenidos del portal educativo, denuncia que se presenta a Jorge Rafael Videla como “militar y político”, “acusado por la supuesta apropiación ilegal de bebés” y también por “la presunta implicación en la Operación Cóndor” sin aclarar que murió en la cárcel condenado a cadena perpetua por esos y otros graves delitos de lesa humanidad perpetrados en el marco de un genocidio.

Las autoridades del municipio rápidamente se mostraron receptivos de las críticas y salieron a reclamar a la empresa que corrijan dicho “error”, por lo que la empresa el día martes procedió a eliminar ese contenido y al día siguiente publicar un nuevo contenido conforme al pedido: “Hay que llamar a Videla por lo que fue: un dictador”.

El problema no termina ahí, porque el mismo tono que había sido usado para describir a Videla sigue siendo utilizado para describir a los dictadores Pedro Eugenio Aramburu, Juan Carlos Onganía, Alejandro Agustín Lanusse, Leopoldo Fortunato Galtieri, entre otros, a los que caracteriza de militares, políticos y presidentes (a secas), describe sus hazañas militares y en lugar de hablar de golpes de estado habla de “pronunciamientos militares”. El mismo tratamiento le da también al chileno Augusto Pinochet y al brasileño Humberto Castelo Branco, aunque es un poco más duro con el paraguayo Alfredo Stroessner, por citar algunos ejemplos.

Agenda Abierta se puso en contacto con el Prof. Martín Céparo, coordinador de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader quien, después de analizar los contenidos del portal, manifestó: «Hay un discurso que busca describir algunos procesos históricos como acontecimientos que resultan descontextualizados, es el caso de los golpes de estado: se mencionan como pronunciamientos, y ello convierte a los sujetos involucrados en presidentes, así sin más. Los hechos analizados carecen de un fundamento que permita discutir historiográficamente los mismos. Es muy poco útil proponer argumentos “lavados” -por decirlo de alguna manera- cuando lo que se busca desde la educación es generar un pensamiento crítico, autónomo y que movilice al estudiante a leer y pensarse en clave histórica. Sabemos que no existe una sola verdad histórica, un discurso objetivo o aséptico por parte del historiador, pero la desinformación o el uso de un lenguaje naif no contribuye a promover un ciudadano responsable y menos si es el mismo Estado quien aporta esa información».

También manifestó que «desde lo didáctico ofrece recursos limitados y sin referencia de fuentes que creo que es esencial para poder entender el planteo o el posicionamiento que posee el autor (que dicho sea de paso no aparece mencionado). Se sigue pensando en la historia-efeméride que dista de la historia-problema, de analizar procesos, establecer vínculos. La página no permite realizar vinculaciones externas y solo te remite a artículos de la misma página, incluso los videos que se proponen son poco atractivos en miras de pensar atraer a los chicos. Es una mirada más que tradicionalista respecto de la ciencia histórica. Si se pretende emplear una página como medio de aprendizaje debería ofrecer herramientas que posibiliten navegar y tener otro tipo de propuestas, pensando en experiencias que han dado resultados positivos como las propuestas del Portal Educar o el Aprender.»

Para conversar sobre las experiencias de los portales educativos públicos mencionados por el profesor, Agenda Abierta conversó con la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, Mgs Gabriela Bergomás, quien es Profesora Titular de la cátedra “Taller de Planificación y Producción en Comunicación y Educación” quien se manifestó sorprendida y preocupada por lo que consideró un hecho “grave y no menor”. Cabe destacar que Bergomás se desempeñó como Coordinadora de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) del CGE cuando se diseñó y puso en funcionamiento el portal del sistema educativo de Entre Ríos, www.aprender.entrerios.edu.ar.

Bergomás consideró que “por lo que pudimos ver hasta ahora hay un posicionamiento ideológico en los contenidos muy grave vinculado a la historia nacional e internacional, que posiciona a nuestro municipio en un lugar muy controvertido”. La docente evaluó que “hay lugares donde referenciarse, hay equipos trabajando, sería importante que se revise la decisión tomada, y se potencie lo que ya está disponible en nuestro medio».

También manifestó que “lo más sorprendente y controvertido es la decisión política que se tomó, a mi criterio, apresurada, sin tener en cuenta todo una trayectoria de nuestra provincia vinculada tanto con la producción de contenidos educativos digitales, como a la presencia concreta de un portal educativo como es el portal Aprender, que trabaja sobre los lineamientos curriculares provinciales, que a partir del 3 de marzo del 2010 está en línea y disponible para docentes, estudiantes, familia, comunidad y que ahora tiene incluso su propia plataforma para capacitación”. Tampoco se tomó en cuenta el portal educativo del Ministerio de Educación de la Nación www.educ.ar, que con quince años de trayectoria se ha convertido en la referencia más importante a nivel latinoamericano, como un ámbito en la producción de contenidos digitales, capacitación docente y apropiación de contenidos a partir de la tecnología.

La educadora remarcó que “hay todo un camino recorrido, una trayectoria, un equipo formado que trabaja activamente” en el portal provincial y a eso suma “todo lo que nuestra facultad ha trabajado en el tema, que tiene cátedras especializadas en producción de materiales educativos, en todo lo que implica hoy el impacto de las tecnologías, desde la articulación comunicación-educación y lo que implica la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics)”.

También remarcó “hay vigente una ley de educación provincial, que define y orienta la estructura del sistema educativo provincial, que dio lugar a un replanteo de las propuestas curriculares”. Además existen contenidos básicos definidos por el Ministerio de Educación de la Nación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, denominados NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) al cual se deberían adaptar tanto los portales educativos públicos y privados como los manuales educativos impresos en papel.

Ante la sobrecarga de contenidos que hoy tenemos disponible en Internet, donde hay abundancia de contenidos, la docente consideró que «lo que hace falta es la producción de contenidos con impronta local y regional que es lo que marca la diferencia hacia nuestros alumnos».

El programa que compró la Municipalidad de Paraná es un enlatado, que se ha replicado en una importante cantidad de municipios de la provincia (Diamante, Victoria, Nogoyá, Colón y Viale) y del país, en el que anuncian que próximamente se podrán cargar contenidos locales, para lo que se necesitaría un importante equipo profesional que en principio la municipalidad carece.

“Hubo una decisión apresurada que no tuvo en cuenta lo que implica la responsabilidad y el compromiso de poner a disposición de los estudiantes contenidos que no están validados más que por un comité editorial de una empresa privada, que hace algunas referencias académicas, pero tampoco nos da fuentes claras de dónde sacó los contenidos y queda más que elocuente el posicionamiento al hacer una recorrida por el portal, al ver las aberraciones que se dicen sobre el pasado reciente y todo lo que ha sido la dictadura, y también algunas referencia a la historia internacional».

Por último, consideró que “hay que agudizar los mecanismos de evaluación acerca de las propuestas de estas empresas, si no seguimos cayendo en estas trampas, en plataformas que aparentan ser inocuas y no lo son. Hay que tener en cuenta la cantidad de educadores, comunicadores, desarrolladores, que están trabajando comprometidamente en relación a propuestas educativas de inclusión de tecnologías.”

Justamente la facultad está tramitando ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) la realización de una “Especialización en Producción de Contenidos Educativos en Ambientes Digitales”, con nivel de posgrado, en articulación con la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE). Este proyecto había sido realizado en conjunto con los equipos técnicos del portal Educar y Encuentro y se había llegado a firmar el año pasado un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación, pero sin demasiados argumentos las nuevas autoridades nacionales lo anularon unilateralmente y se retiraron del proyecto.

Repudio de la Uader

Desde el Área de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) manifestaron, en un comunicado publicado en las redes sociales, el rechazo de «ciertos contenidos del portal educativo Magnaplus, recientemente incorporados por la Municipalidad de Paraná y antes por otros municipios entrerrianos». En primer lugar «lamentamos que esa plataforma educativa desarrollada por una empresa carezca casi por completo de contenidos locales y que la escasa información referida a Entre Ríos esté desactualizada». Consideraron que «lo más grave es la perspectiva contraria a los valores de los derechos humanos que se expresan en algunos contenidos que han sido difundidos por los medios y que la misma Municipalidad ha reconocido como un error. Si bien la información sobre Jorge Rafael Videla, que obviaba su condición de dictador y genocida, fue levantada, aún persisten otras del mismo calibre, como la que hace referencia a Leopoldo Fortunato Galtieri. El portal llama “pronunciamientos militares” a los golpes de estado que instauraron dictaduras a lo largo del siglo XX en nuestro país y carece de suficiente información sobre las luchas por los derechos humanos y los procesos judiciales por memoria, verdad y justicia de los últimos años. Por otro lado, hace alusión al “descubrimiento de América” sin mencionar el genocidio de los pueblos originarios. A 33 años de la recuperación democrática, llamamos a defender las conquistas en derechos humanos con acciones en distintos planos –como el simbólico y el educativo– como condición para avanzar en nuevos logros.»

«En ese camino, es central la disputa por los sentidos en torno a lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar, tanto desde los medios de comunicación como desde los contenidos educativos. Es por eso que solicitamos a las municipalidades extremar los recaudos a la hora de poner a circular este tipo de material pedagógico, sin obviar la participación de actores entrerrianos con trayectoria en la materia», finaliza el comunicado.

Repudio de Agmer

En un comunicado emitido por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) criticaron el contenido educativo incorporado recientemente en la web del Estado Municipal, producido por la  empresa Magnaplus. La vocal representante de los trabajadores en el Consejo General de Educación Perla Florentín y la Secretaria de Derechos Humanos del gremio Tomasa Gómez , lo calificaron como “un intento (uno más) de cambiar la memoria histórica de nuestro país. No es aislado, no es un error casual”.

Las representantes del gremio argumentaron la denuncia al explicar que «la incorporación a la web del Estado Municipal de la empresa MAGNAPLUS, una empresa que ofrece “contenidos educativos on line” nos pone en alerta no solo a los trabajadores de la educación. Estamos ante un intento (uno más) de cambiar la memoria histórica de nuestro país. No es aislado, no es un error casual.»

«En un texto al cual le sobran falacias, se utilizan expresiones del propio Videla, para definir a uno de los responsables del genocidio de nuestro pueblo», afirmaron.

En este sentido expresaron: “Como militantes y dirigentes no podemos dejar de llamar la atención -respecto a- lo sucedido en la Municipalidad de Paraná, pero que está ocurriendo en muchas localidades del país”.

“El comunicado hace hincapíé que este hecho no es algo aislado, sino que se entrelaza con una serie de acciones que se vienen llevando a cabo, en el que “las organizaciones de Derechos Humanos intentan ser desacreditadas a diario, en que los militantes son demorados por manifestarse contra las políticas aplicadas, en que los funcionarios nacionales niegan y relativizan el número de desaparecidos, este tipo de situaciones merecen nuestro más enérgico repudio”, sentenciaron desde Agmer.

«Descubrimiento» de América

Con una visión completamente eurocéntrica, hasta con una locución española (ya que no son de producción propia sino copiados de un sitio español) éste es uno de los videos que utiliza el portal para explicar el conflictivo proceso de invasión y conquista que sufrió nuestro continente: