Preocupación por recorte del 38% en el programa Progresar

Se trata del plan lanzado en 2014 para que los jóvenes entre 18 y 24 años puedan terminar sus estudios o aprender oficios recibiendo un aporte mensual del estado. El ajuste es de 3500 millones de pesos.

progresar

El presupuesto 2017, en pleno debate legislativo, se convirtió en un escenario complejo por el recorte en distintas áreas fundamentales que garantizan derechos humanos en la vida cotidiana de la ciudadanía. El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PRO.GRE.SAR) será parte del recorte de aprobarse en el Senado el proyecto oficial con media sanción en Diputados.

Durante 2016 el financiamiento, para un herramienta clave de la cobertura social y del acceso igualitario a la educación, fue de 9 mil millones de pesos. En el proyecto del Ejecutivo nacional es de 5500 millones, casi 3500 millones de recorte.

“Esto un indicio más del modelo social y educativo que el macrismo quiere para los jóvenes; se trata de un presupuesto que lo que hace es despriorizar la inclusión social y educativa de los jóvenes que menos tienen”, afirmó Julieta Smulevicz, integrante de Jóvenes de Pie, a la Agencia Informativa del Foro Argentino de Radios Comunitarias.

El recorte presupuestado afectará a cuatro millones de jóvenes que quedarán fuera del programa el año que viene. La situación alerta a organizaciones estudiantiles de todo el país, en el marco del recorte realizado este 2016 en distintos ejes de la educación pública.

“No estamos visualizando ninguna política pública para la inclusión de los jóvenes dentro del mercado laboral ni del sistema educativo, sino que todo lo contrario”, explicó Smulevicz. También señaló que, desde mitad de año, se registra una «deserción estudiantil en las aulas universitarias, puntualmente las del conurbano bonaerense».

El proyecto del Gobierno Nacional se encuentra con media sanción de Diputados, y contó con el apoyo mayoritario de los legisladores nacionales entrerrianos, a excepción de Huss, Solanas y Barreto, los tres integrantes del bloque del Frente Para la Victoria. Los otros dos miembros de este último espacio, sumados a Cremer de Busti, del Frente Renovador, y a los diputados del Bloque Cambiemos, apoyaron la iniciativa.

Los ministerios con mayores recortes

Los ministerios de áreas tan clave como Energía, Producción, Agroindustria, Cultura y Salud son los que registran mayores recortes en el proyecto de presupuesto para 2017. Presentan reducciones de fondos o incrementos nominales por debajo de la inflación estimada para el año que viene, con recortes reales de entre 12 y 31 por ciento.

También generan preocupación otros recortes de menor nivel porcentual, pero de gran impacto en áreas sensibles. Por caso, el que está pautado para el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que ya generó una fuerte campaña de repudio y advertencia por parte de la comunidad científica. Lo mismo ocurre en áreas y programas específicos como Progresar –donde a lo largo de este año ya hubo gran cantidad de bajas, en su momento señaladas como un “error”-; financiado a través de la Anses, pasa en términos nominales de 8.900 millones de pesos a 5.500 millones.

El caso del Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren, es uno de los más graves. Pese a que se trata de un área de necesaria inversión, el presupuesto 2017 contempla una variación nominal del 17,9%, que se traduce en un recorte real de alrededor del 31,1%. Lo cual va en línea con la reducción de 50.000 millones de pesos en subsidios que ya había sido anunciada por el Gobierno.

En cuanto a Producción, la cartera de Francisco Cabrera, registra una variación nominal del 0,8 por ciento, lo que implica un recorte real del 15,5%. En este caso, la baja más notoria se da en “definición de políticas de comercio interior”, que pasa de disponer de 3.500 millones de pesos en 2016 a 360 en 2017. Es decir, nominalmente diez veces menos.

En Agroindustria, al mando de Ricardo Bruyaille, la variación nominal es del 2,8% y el recorte real ronda el 13,9%. En Cultura, la variación nominal es del 4,4%, con lo que el recorte real será de alrededor del 12,6%. El Ministerio que encabeza Pablo Avelluto verá reducidos o eliminados programas de acceso a la cultura, como “fomento y ampliación de derechos y de la cultura popular”, “acceso igualitario, desarrollo y promoción de los derechos culturales” y “difusión de las manifestaciones político-culturales”.

En Salud, el aumento nominal es del 4,9% pero el recorte real suma 12,2%. Se reducen en el Ministerio a cargo de Jorge Lemus programas sobre “atención de la madre y el niño”, que pasa de 4.000 millones de pesos a 2.000 millones, y “atención sanitaria en el territorio”, que reduce su presupuesto de 439 millones de pesos en 2016 a 258 millones en 2017.

La baja en materia de políticas de Memoria, Verdad y Justicia causó alarma entre organismos y referentes de Derechos Humanos. En el Ministerio de Justicia, con un aumento presupuestario general de 2,6% en términos reales, se recortaron diversos programas como el de “promoción y defensa de los derechos humanos”, que pasó de 717 millones de pesos a 607; el de “fortalecimiento de procesos judiciales contra delitos de lesa humanidad”, de 23 millones a 12 millones, y el de “formación universitaria en derechos humanos”, de 98 millones de pesos a 23 millones.

Fuente: Agenda Farco, Política Argentina y Agenda Abierta.