Los municipales de ATE paran en todo el país

Los trabajadores de municipios enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado realizarán un paro este jueves, en reclamo de cambios en las políticas salariales y laborales que se llevan adelante en el sector.

ateeeee
ATE Entre Ríos, define hoy su postura frente al paro de municipales.

Este jueves 1º de diciembre, trabajadores municipales de ATE de más de 800 ciudades realizarán una medida de fuerza para reclamar contra la “grave situación” salarial y laboral que atraviesa el sector, indicaron desde el gremio. “El sector del Estado municipal es uno de los más precarizados”, cuestionaron.

ATE Entre Ríos, realiza este miércoles plenario de Secretarios Generales, Delegados y Subdelegados, en su sede de calle Colón 59, de Paraná. Allí, además de definir un plan de acciones para el mes de diciembre, definirán qué postura tendrán en la provincia respecto al paro de municipales.

A nivel nacional, las demandas de los trabajadores se centran en los bajos salarios, la ausencia de Convenios Colectivos de Trabajo en la mayoría de los municipios, y la disparidad salarial entre distintas regiones basada en la autonomía política y financiera de los Estados municipales.

“La grave situación sectorial se mide con números que resultan incuestionables”, indicaron desde el gremio de los estatales, y agregaron que, “en más de la mitad de estos municipios los salarios no llegan siquiera a lo que se establece en el Salario Mínimo Vital y Móvil”, citando como ejemplo que “hay regiones del país donde los salarios se ubican en entre los 3.500 y los 5.000 pesos”.

Además cuestionaron las formas de contratación “que van desde becados, locación de servicio, monotributistas, factureros, planes de inserción locales y jornalizados, entre otros”.

“La precarización también se extiende al pago de las asignaciones. En la casi totalidad sus montos son dispares quedando la suma a criterio del intendente. Un ejemplo concreto es que mientras Nación abona una suma de 966 pesos hay comunas donde aún están fijas en torno a los 200 pesos”, cuestionaron.

“Si bien la brecha salarial entre trabajadores municipales y del resto en otros sectores del Estado se ha venido ampliando durante los últimos años, en el 2016 ha tenido una mayor disparidad” subrayaron desde ATE nacional.

La situación se da porque, según explicaron: “La definición salarial que se da en el Consejo del Salario sólo determina la obligatoriedad de su cumplimiento al Estado nacional y al sector privado. Las Provincias y municipios quedan exceptuados de cumplirlos por el derecho constitucional que emana de ser una  República Federal”.

En el caso de las finanzas municipales, “la reforma del año ’94 marcó una nueva regresión en el modo distributivo de los ingresos coparticipables: de cada peso que se recauda, 75 centavos se los queda el Estado Nacional;  21 centavos se los quedan las provincias y los 4 centavos restantes quedan en los municipios”.

Por ello, “la ATE viene pidiendo al Congreso una Ley que fije la obligatoriedad del pago del SMVyM en todas las áreas del Estado de modo que se resguarde universalmente el ingreso mínimo de cada trabajador. Así donde hoy un trabajador municipal puede percibir 3.500 pesos por la regulación de esa ley no cobraría menos de los 8.060 pesos (a valor de enero 2017)”.

El otro aspecto de la precariedad de los trabajadores municipales se manifiesta en las condiciones laborales: “No gozan de vacaciones, ni antigüedad y demás derechos sociales que percibe el trabajador de planta permanente. Aunque por omisión, por encubrimiento municipal o porque existen múltiples maneras de contratar personal los datos no sean certeros, el rastreo hecho por la ATE permite trazar que existe casi un 50% de trabajadores municipales en condiciones informales de trabajo.  En el último tiempo el gremio ha detectado que una modalidad creciente es la contratación de jornaleros: la escala más baja de la precarización laboral”.

También apuntaron a “los vencimientos de los contratos. Se estima que entre trabajadores contratados por las provincias y por los municipios llegan a 600.000 la totalidad de trabajadores a los que se les vencen los contratos”, en este último mes del año.

Por último, ATE denunció que “este comportamiento casi calcado de los Ejecutivo municipales forma parte del objetivo de disciplinamiento que se busca imponer al conjunto de los trabajadores argentinos”.