Distintas organizaciones del movimiento de mujeres, de derechos humanos, sociales, educativas y políticas, concentrarán este lunes al mediodía en Paraná exigiendo justicia y políticas públicas contra la violencia machista.

Por Mariano Osuna
Las mujeres nuevamente toman las calles para visibilizar la violencia sexista cotidiana, el sistema patriarcal y la inacción política y judicial, pero también para organizarse, instalando debates y acciones, marcando la agenda pública, y construyendo ejes colectivos de lucha sobre una problemática estructural.
Los múltiples feminicidios en Entre Ríos, con dos feminicidas denunciados previamente por violencia de género, expusieron la precaria respuesta del Estado en clave de derechos humanos. “Nos movilizamos para exigir justicia por Jessica, Romina, Lidia, Johana, Candela y Luciana”, remarcaron desde las distintas organizaciones que se vienen autoconvocando con un plan de acción que tuvo varios hechos políticos durante este año.
Este sábado, en el marco del Encuentro del Cuarto Tipo, una doble jornada donde se intervino el Parque Urquiza de Paraná, se efectuó la tercera Asamblea Feminista, una de las líneas colectivas definidas en el marco del paro nacional de mujeres, con asambleas y movilizaciones en las diferentes plazas del país. El jueves 10 Tribunales fue el escenario de la concentración entrerriana luego que se descubrieran los restos de Jessica Paola Do Santo en la zona de bajada de la capital provincial. Cuatro días después, este lunes 14, desde el mediodía, el palacio judicial será nuevamente el punto de encuentro de mujeres y hombres, de organizaciones sociales y políticas, de organismos de derechos humanos y del movimiento de mujeres, para profundizar los reclamos frente a la impunidad machista y para seguir demostrando que hay un grito colectivo frente al silencio oficial.
El esclarecimiento del feminicidio a Jessica, la ley de emergencia provincial en violencia de género, el reconocimiento en la carátula en la causa que investiga los feminicidios contra Romina y Lidia, y el diseño y la implementación de políticas públicas de prevención y erradicación de las violencias, parte de las exigencias colectivas que se presentarán este mediodía.
Feminicidios en Entre Ríos
Además del hallazgo del cuerpo descuartizado de Jessica, quien aún espera justicia, la provincia sufrió feminicidios en la capital provincial y en Concepción del Uruguay.
El suboficial de la Prefectura Naval, delegación Paraná, Orlando Ojeda, cometió dos feminicidios, utilizando una pistola 9 milímetros de la repartición, pese a que sus superiores tendrían que haberle sacado el arma reglamentaria porque había tenido denuncias por violencia de género de una de las víctimas.
Miriam Romina Ibarra, ex pareja del femicida, era funcionaria policial del 911 y madre de dos hijos. Norma Milessi, profesora de la UADER, con quien el femicida tenía tres hijos fue la segunda víctima. En el medio, hirió a un vecino, Guillermo Suarez, con un disparo en la espalda.
Por otro lado, en Concepción del Uruguay, el basavilbasense Juan Pablo Ledesma, en la madrugada del lunes, asesinó brutalmente a su ex pareja, a sus dos hijas de 5 y 7 años y al concubino de la mujer. También, al igual que el prefecto Ojeda había sido denunciado por violencia de género en agosto del corriente año, por lo que se habían impuesto medidas de restricción, las que al parecer vencían este martes.
El reclamo de las mujeres sigue ganando la calle, la respuesta oficial se vuelve urgente.