Las calles de Paraná fueron recorridas por la primera Marcha del Orgullo Disidente LGBTTTIQ

Este sábado la capital provincial fue escenario del orgullo colectivo como posición política frente a la violencia y la opresión. El Mural Memoria Colectiva y la Plaza Alvear fueron conectados por la resistencia y la lucha.

orgullo-2

 

Por Mariano Osuna

Diversos sectores del movimiento de mujeres, de los derechos sexuales y de los derechos humanos, junto a organizaciones sociales, políticas, sindicales, gremiales, estudiantiles y barriales, se movilizaron por las calles de la capital provincial, en el marco de la primera Marcha del Orgullo de Transexuales, Transgéneros, Travestis, Lesbianas, Gays, Bisexuales, Intersexuales y Queers.

Distintas actividades durante la semana, que abarcaron charlas, debates y talleres, fueron la antesala a la manifestación colectiva de este sábado. Cerca de las 18 hs, la columna comenzó su recorrido desde el Mural de Memoria Colectiva, ubicado en calles Belgrano y Urquiza de Paraná. La marcha siguió su camino pasando por plaza de mayo frente a la catedral, hasta llegar a Plaza Alvear, donde se realizó una intervención al espacio público mediante el festival «Las calles son de lxs que luchan y resisten».

orgullo-3

Samba Na Esquina tuvo a su cargo el cierre de las intervenciones culturales que contaron con la presencia de la murga Falta Tu Suegra, del circo Queen, del Lumière y de BIFE.

La marcha se efectuó por primera vez en Entre Ríos. En el país se celebra desde 1992 en conmemoración de los sucesos de Stonewall, un bar de New York, ocurridos el 28 de junio de 1969. En esa oportunidad, travestis, gays y lesbianas se rebelaron ante la injusticia, la humillación, el maltrato y el atropello de sus derechos, con tres días de revueltas populares. Un año después, unas diez mil personas se congregaron frente a las puertas del Stonewall, en la calle Christopher, marchando espontáneamente por la Quinta Avenida hasta el Central Park. Ésa fue la primera marcha del Orgullo, replicada desde entonces por centenares de ciudades que se han ido sumando a ese festejo, a esa jornada de lucha, que tuvo su raíz en nuestro país, en Buenos Aires, en 1992.

La violencia institucional, el rol de la Iglesia, el aborto legal, seguro y gratuito, el ajuste de gobiernos nacionales, provinciales y municipales, las y los trabajadores despedidos, el odio hacia el colectivo Lgbtttiq, la violencia machista y patriarcal, las y los presos políticos, una ley de reparación histórica a personas travestis y trans por la persecución estructural, el rol de las fuerzas de (in)seguridad, la educación sexual en establecimientos educativos, las legislaciones sobre educación sexual e identidad de género, la criminalización de la protesta, fueron parte del hecho político colectivo que tuvo su primera experiencia este sábado en Paraná.

Las actividades fueron organizadas por Sexualidades Disidentes, la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, el Foro contra la violencia patriarcal y heteronormativa, Socorristas en Red, Miser, Proyecto de investigación – extensión de la FCEDU “Cuerpos, Géneros y Sexualidades en la escuela”, Colectivo de educadores barriales, Corriente política y social la colectiva, Federación Juvenil Comunista, Juntas y a la Izquierda, Indignados, Movimiento Socialista de los Trabajadores, el Plenario de trabajadoras Partido Obrero, La Colectiva, el Movimiento de Participación Estudiantil, Agrupación Participación Universitaria Autónoma, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, La Cámpora, Mala junta Santa fe, Martín Fierro Santa Fe, Corriente Peronista Descamisados Entre Ríos, Mala Junta – Patria Grande Paraná, 4 de Octubre ATE Paraná, y La Nueva Corriente de Ingeniería, son parte de la marea colectiva que organiza la jornada de lucha.