La reducción del bosque nativo en Entre Ríos ha sido de 6 mil hectáreas aproximadamente

Después de seis años del último análisis, la situación hoy en la provincia es que la superficie de bosque nativo ha tenido una reducción de aproximadamente unas 6 mil hectáreas.

bosqu

Rafael Sabattini, director del proyecto de extensión “Recuperación y manejo sustentable de montes nativos” de la Cátedra Ecología de los Sistemas Agropecuarios de Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, comentó que en los años 2009/2010 se hizo una evaluación en la Provincia del área del bosque nativo, “donde se determinaron las tres zonas: verde, amarillo y rojo, en las cuales aproximadamente la superficie que arrojó para el área del espinal centro-norte de la provincia, fue de unas 1, 5 millones de hectáreas de bosque nativo”.

Ahora bien, el panorama que tenemos hoy, seis años más tarde, “es que a partir de algunos estudios realizados en algunos distritos de la provincia, detectamos que la superficie de bosque nativo ha tenido una reducción de aproximadamente unas 6 mil hectáreas”, aclaró el especialista.

Colores según la afectación del área

Las superficies de bosques están identificadas por colores, según su nivel de conservación. De esta manera, el verde indica que es un área donde se está permitido desmontar, para el cual Sabattini señaló que “en aquel momento el estudio dio que había un 10% aproximadamente”. El área amarilla por otra parte hace referencia a que es una zona para recuperar los montes , dado que el nivel de conservación es de bajo a mediano, y según los últimos resultados es de aproximadamente un 40%, mientras que el resto corresponde al área roja, lo que significa que no está permitido el desmontarse del bosque nativo.

Perspectivas y conciencia de la preservación del recurso

“Si bien el área que se fue desmontando año a año bajó a un escaso 1% anual, la perspectiva se ha modificado muchísimo porque el productor entrerriano ha observado la ventaja de la utilización de los bosques nativos, obviamente con los pastos naturales y el valor de la carne. Esto ha dado una tendencia de cambio que ha frenado muchísimo el tema de la expectativa del desmonte y hoy se está trabajando con otro tipo de tecnología, a nivel de bosque nativo”.

Y agregó: “Tal es así que si bien nuestros montes están bastante sucios, aproximadamente el 50% de esa superficie que yo señalé hoy está en una situación degradada, el productor lo ve como un negocio muy positivo dentro de su sistema de producción y actualmente el bosque nativo tiene una repercusión muy alta dentro de la economía provincial. Entonces, el enfoque ha sido diferencial, y creo que las perspectivas que tenemos de la parte ganadera nos dan posibilidades a que la introducción del manejo en el bosque hoy esté instalada” dijo Sabattini.

Por último sostuvo que “desde dos años, desde la cátedra nosotros estamos trabajando en todas las prácticas de intervención tanto con un enfoque mecánico, o con un enfoque químico y a eso está asociado el manejo de la carga animal. Siempre cuando digo el enfoque de intervención es para el control de las arbustivas, y queremos una recuperación del área de pastoreo”.

Rolo triturador para uso pecuario

Por su parte, el Ing. Julián Sabattini, docente auxiliar de la Cátedra Ecología Sistemas Agropecuarios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, contó que en el año 2010 la cátedra presentó un proyecto ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, donde se obtuvo un subsidio para el desarrollo de un implemento, que se presentó el año pasado en una jornada que se hizo en la localidad Hasenkamp.

Se trata de un rolo triturador frontal destinado al uso pecuario, fundamentalmente a lo que es control y manejo de arbustivas o semileñosas que es uno de los problemas que tiene hoy el monte que se encuentra degradado, por su cobertura y gran densidad que hay en esos bosques.

“Hemos demostrado cómo se pueden recuperar los montes a partir del manejo mecánico (con el rolo), químico y a través del animal (pastoreo). La idea es reducir el tipo de arbustivas para mejorar la productividad de los bosques nativos”, explicó Sabattini J.

Y agregó: “este implemento, ya se diseñó, se ha comprobado a campo, se han desarrollado nuevos ensayos y pruebas en distintas épocas del año, para ver cuál es la mejor fecha de esa práctica digamos y cómo se arroja eso en términos de kilo de carne. Es decir cómo mejora la empresa agropecuaria en términos de kilo de carne pensando que en esos sistemas se desarrolla la cría fundamentalmente bovina”.

“Ahora el paso siguiente es conseguir una empresa que le interese nuestro proyecto, es decir concretar un convenio con un privado para producirlo en masa para que lo adquiera el productor”, finalizó.

Fuente: Campo en Acción