Una multitudinaria marcha contra el cáncer exigió información acerca del alarmante crecimiento que muestra la enfermedad en la ciudad de Gualeguaychú: «Queremos saber que nos enferma», reclamaron.

La marcha se inició a las 18,20 del domingo frente al Anfiteatro y recorrió la Costanera hasta el Obelisco. Allí, en improvisados discursos, los organizadores explicaron las razones de la convocatoria, pero también se escucharon testimonios de personas y familiares afectados por la enfermedad.
El encuentro también contó con la presencia del periodista Fabián Magnotta, quien tuvo palabras de aliento hacia quienes luchan contra la enfermedad y reclamo hacia el Estado. «Esto vas más allá del color político. Ojalá pronto se pongan a trabajar para encontrar respuestas científicas al problema» reclamó.
El primero en hablar fue Nicolás Rodríguez, uno de los convocantes, quien recordó que «esta idea surgió en las redes sociales a modo de pregunta. Queremos saber que está pasando con el cáncer en Gualeguaychú. Yo hace poco perdí a mi mamá, el motivo principal por el cual estoy aquí. Mi motor es ese. Creo que muchos de los que están aquí están por lo mismo» explicó.
«Muchas personas nos vemos afectadas por esta enfermedad. Puede ser un familiar, un amigo, un vecino. No importa. Todos nos vemos y sentimos involucrados en esta problemática. Para nosotros estar aquí arriba es muy difícil. Somos vecinos y no tendríamos que estar aquí. Decidimos convocar a esta marcha y después de hacerlo comenzamos a buscar información. Los índices no son normales. Acá hay algo más» resaltó.
Rodríguez indicó luego que «nosotros no responsabilizamos a nadie. Nosotros tenemos la misma intriga que ustedes. Queremos saber que nos enferma. Por eso elevaremos un petitorio donde pedimos que se investigue. Necesitamos una respuesta científica y luego el acompañamiento político para resolver el problema. Ojalá esto no quede aquí. Vamos a seguir preguntando. Vamos a seguir insistiendo. Vamos a seguir luchando para que nos den una respuesta. Y pediremos para que aquellas personas que tienen que actuar sobre el problema realmente se ocupen».
Leonel Bentancur fue otro de los impulsores de la marcha. Fue el segundo orador y en su alocución insistió en el deseo de conocer las causas que han disparado los índices de cáncer en la ciudad. «Me encontré con el trabajo de Fabián Magnotta y a partir de allí tomé dimensión de lo que nos está pasando. Sólo queremos respuestas. Necesitamos saber que ocurre. Puede ser el aire, el agua o la tierra. No lo sabemos. Queremos una respuesta no solamente por la gente que no ya no está, sino también por nosotros y por aquellos que están luchando» dijo.
Fabián Magnotta acompañó la marcha y al llegar a los obeliscos fue invitado por los organizadores a reflexionar acerca del estudio periodístico que puso en agenda el tema en la ciudad. Magnotta dijo que su inquietud se inició en una pregunta común a todos. «Che ¿viste quien tiene cáncer? Es una pregunta recurrente en la ciudad» explicó el periodista. Allí surgió la idea de investigar. Pero como las cifras oficiales son pocas o directamente no existen, empecé en el año 2015 día por día a registrar quien moría en la ciudad y por qué causas. Aquí aparece el cáncer como una de las causas más fuertes con un 10% sobre la media nacional» indicó.
«Después encontré que en el departamento Gualeguaychú se diagnostican entre 700 y 800 casos de cáncer por año. Allí me pregunté si ese número era mucho o poco. Encontré que Instituto Internacional del Cáncer señala que en Argentina -cada 100 mil habitantes- debería haber entre 200 y 217 diagnósticos positivos. Considerando que la población de Gualeguaychú supera los 100 mil habitantes, entendemos que el diagnóstico debería ser aproximadamente de entre 250 y 260 casos. Pero nos encontramos que hay 800» sostuvo.
Magnota dijo luego que la estadística «se disparó en el año 2004 y las causas por ahora son sospechas. Sospechamos de los agroquímicos, sospechamos del Parque Industrial, sospechamos del agua, sospechamos de Botnia. Solo sospechas».
«Uno como periodista tiene sus límites. Yo no soy médico y tampoco encuestador. Solo cumplo con mi vocación. Pregunto e investigo para encontrar las respuestas que hasta ahora el Estado no me ha dado. Esto va más allá del color político. Ojalá pronto se pongan a trabajar para encontrar respuestas científicas al problema. Yo solo soy un periodista que hace treinta años pregunto o traslado las preguntas de ustedes» sostuvo.
El acto continuó con el testimonio de Marcela, una enferma oncológica que dijo vivir en el «tan desprotegido Barrio Don Pedro desde hace 20 años. Hoy estoy acá quiero en nombre de todos los enfermos de cáncer que como yo luchamos a diario con la enfermedad y sus complicaciones. En memoria de los que no pudieron seguir luchando porque la enfermedad los venció, de las familias de ellos y de las nuestras que también se enferman con nosotros. Exigirles a quienes tienen responsabilidad sobre la salud de la población que se comprometan a investigar con seriedad, honestidad y sin discursos políticamente correctos las causas de la enfermedad que tanto nos preocupan como sociedad. La Constitución Nacional nos dice que tenemos el derecho de vivir en un ambiente sano que no nos enferme y que debemos preservarlo.
Yo le pido al señor intendente que se preocupe y ocupe de encontrar con urgencia la solución para asegurarnos este derecho para nosotros y para las generaciones futuras».
Fuente: El Argentino